Noticias archivos - Página 6 de 24 - Escuela de Negocios y Administración Pública

Category Archive Noticias

“Cursar el MBA me permitió conjugar la excelencia académica con la flexibilidad del estudio remoto”. Conocé a Cindy Capristo

Cindy Capristo es Contadora Pública y Lic. en Administración graduada en la FCE. Decidió cursar la Maestría en Administración – MBA para hacer crecer su carrera. Compartimos su testimonio en primera persona⬇️

“Mi experiencia en la ENAP fue gratamente enriquecedora, tanto a nivel académico como personal. Cursar el MBA, en su primer cohorte virtual, me permitió conjugar la excelencia académica con la flexibilidad del estudio remoto, adaptándome a mis compromisos personales”, afirma.

En cuanto al plan de estudios, destaca que “el enfoque práctico y estratégico del plan de estudios fue más profundo de lo que anticipaba. Se promovió el pensamiento crítico y la capacidad de integrar conocimientos técnicos con una visión global de los negocios, considerando las tendencias en boga, lo que amplió mi perspectiva sobre cómo se están transformando los negocios en la actualidad”.

Como graduada de esta Casa de Estudios, Cindy no deja de mencionar la articulación entre su formación y su carrera de Posgrado: “Mis estudios de grado en Contabilidad y Administración me dieron habilidades técnicas en análisis financiero y gestión organizacional. El MBA complementó y enriqueció esa formación al enfocarse en una visión integral y estratégica del negocio, fortaleciendo mis capacidades de liderazgo y preparándome para tomar decisiones en contextos más complejos y dinámicos”.

¿Cómo influyó la cursada en tu red de contactos profesionales?
Construí una sólida red de contactos con colegas de distintas industrias, lugares del mundo y en consecuencia, diferentes realidades profesionales, lo que enriqueció mi visión profesional y abrió nuevas oportunidades de colaboración. Además, formé amistades que trascienden lo académico.

“Las herramientas aprendidas serán fundamentales para afrontar con éxito futuros retos, aportando valor en un mercado dinámico y en constante evolución, asumiendo roles de liderazgo tanto en mi país como en el ámbito internacional”, concluye.

Conocé más aquí sobre el MBA de la ENAP y comenzá a cursar, con modalidad online, en marzo 2025.

Participá de la reunión informativa online💻
🗓️Lunes 10 FEB
🕗20 hs
📱Inscribite aquí

📣¡Accedé a los siguientes beneficios!

🔸Matriculate con 30% OFF – hasta el 20/2/25- y pagá a valores 2024

🔸Financiación – 24 pagos

Nuevo ciclo de reuniones informativas | Posgrados con inicio en 2025

Te invitamos a participar del ciclo de reuniones informativas virtuales correspondiente a los Posgrados que comienzan durante el primer trimestre o cuatrimestre de 2025 pertenecientes a nuestras seis áreas temáticas⬇️

🔸Management & Marketing

🔸Economía y Negocios Internacionales

🔸Contabilidad Auditoría y Tributación

🔸Sector Público

🔸Finanzas

🔸Servicios y TIC

En estas jornadas podrás conocer a las Autoridades Académicas, informarte acerca de los planes de estudio y procesos de postulación y resolver tus dudas 📝

📒Accedé a la agenda ingresando aquí.

¡Te esperamos para ser parte de la #comunidadENAP!🏛️

Maestría y Esp. en Gestión Empresaria de Negocios Internacionales | Compartimos la experiencia de una alumna y una graduada

Luciana Morri es Lic. en Comercio Internacional por la UCES y decidió profundizar sus conocimientos realizando la Especialización. Por su parte, Camila Pérez llegó desde Brasil con su título de Administradora con Énfasis en Negocios Internacionales para graduarse como Magíster en 2022. Conocé sus puntos de vista sobre su paso por nuestra Escuela⬇️

¿Cómo definís tu experiencia cursando en la ENAP?
Tuve una experiencia muy positiva. Los profesores son excelentes, con una amplia trayectoria y experiencia, y logran llevar la teoría a la práctica de manera efectiva. En cuanto a los contenidos de las materias, son muy completos y concisos. Considero que la forma en que se evalúa es muy práctica, especialmente para profesionales que, debido a la falta de tiempo, muchas veces se les complica encontrarlo.

¿La bibliografía de qué materia te gustó más?
Contexto Macroeconómico con el profesor Pérez Enrri Daniel. Muy enriquecedora, interesante y práctica.

¿Qué herramientas incorporaste y cómo las aplicás profesionalmente?
He aplicado técnicas de negociación para alcanzar acuerdos dentro de mi ámbito laboral. Sin embargo, aún no he tenido la oportunidad de emplearlas en el contexto de acuerdos de negocios o en la toma de decisiones.

¿Cuál es tu balance, hasta el momento, de la cursada?
Por el momento muy bueno. Sin embargo, considero que es necesario unificar los métodos de las clases, ya que se emplean distintos dependiendo del profesor.

¿Cómo esperás que la Especialización influya en el crecimiento de tu carrera?
Espero que me proporcione las herramientas necesarias para mejorar el desempeño en mi trabajo y que me ofrezca una perspectiva más amplia en el ámbito del comercio exterior. Considero que este posgrado me está brindando una visión más completa y profunda del sector, lo cual influye y ayuda significativamente en mi capacidad para tomar decisiones.

¿Qué significa haber estudiado en la ENAP como alumna internacional?
Estudiar en la  ENAP como alumna internacional fue una experiencia transformadora. La diversidad cultural y académica del entorno me permitió interactuar con personas de diferentes nacionalidades, enriqueciendo mi perspectiva sobre los negocios globales. Además, me sumergí en una nueva cultura, lo que me ayudó a entender mejor los mercados regionales de América Latina. 

¿Considerás que el plan de estudios te sorprendió con aspectos positivos que no esperabas?
Definitivamente, el plan de estudios superó mis expectativas. Me sorprendió gratamente la combinación de teoría sólida con casos prácticos de empresas reales. Las asignaturas no solo estaban alineadas con las tendencias globales, sino que también ofrecían un enfoque regional que fue clave para entender los desafíos específicos de los negocios en América Latina.
 
¿Cuáles son las herramientas más importantes que incorporaste con la cursada?
Entre las herramientas más valiosas que adquirí, destaco el análisis crítico y la capacidad de adaptación en contextos internacionales. Aprendí a evaluar riesgos y oportunidades en mercados globales, desarrollé habilidades de negociación intercultural y profundicé en estrategias de internacionalización. También, las simulaciones de negocios y proyectos en equipo me brindaron una visión práctica del mundo empresarial.
 
¿Qué materia o docente sentís que te impulsó a elegir el tema de tu Trabajo Final?

Mi orientador, Raúl Romero, fue un gran mentor en la elección del tema de mi Trabajo Final. Su enfoque estratégico y su capacidad para ver el panorama general de los negocios me inspiraron profundamente. También, quiero destacar la contribución de Fernando Vodeb, un excelente profesional y maestro cuyas clases fueron fundamentales para que desarrollara una comprensión profunda de los aspectos financieros, los cuales integré en mi investigación. Ambos docentes jugaron un papel clave en guiar mi enfoque y estructurar el proyecto final.

¿Cómo te desarrollaste profesionalmente luego de graduarte?
Tras graduarme, asumí el cargo de coordinadora de exportaciones en una de las empresas más importantes del sector automotriz en Brasil. Esta posición me ha permitido no sólo liderar operaciones estratégicas, sino también continuar desarrollándome en mi pasión por el transporte y la movilidad global. Mi experiencia en Argentina ha sido un gran diferencial en mi carrera, ya que me aportó una comprensión única de los mercados regionales y enriqueció mi capacidad para gestionar proyectos internacionales. Las competencias adquiridas en la ENAP han sido fundamentales para mi crecimiento profesional en esta etapa.

📚¿Te interesa obtener esta formación? Conocé más aquí y comenzá a cursar, con modalidad online, en marzo 2025.

🔸Precios Congelados – Cursá tu posgrado 2025 a valores 2024

🔸Plan de Financiación – 24 pagos
1° año: 12 cuotas fijas (matrícula + 11 cuotas)
2° año: cuotas 13 a 24 se ajustarán sólo al 50% de la inflación anual

🔸Matriculación Temprana 30% OFF abonando hasta el jueves 12/12/24.

Conocé de qué se trata la Maestría y Especialización en Gestión de la Innovación 

Eduardo Cassullo es Contador Público y Lic. en Administración graduado en la FCE y Editor Gerente en NOVOTECNOLOGIA.net . En esta entrevista, te cuenta todos los detalles sobre la Maestría y Especialización en Gestión de la Innovación – Virtual, en el cual se desempeña como Subdirector.

¿A qué profesionales está dirigido el Posgrado?
A aquellos interesados adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para actuar proactivamente en donde se desempeñen. Las empresas y todo tipo de organizaciones, están cada vez más desafiadas por las innovaciones, muchas exponenciales que modifican sus modelos de negocios y ponen en cuestión su propia existencia.

¿Cuáles son los pilares fundamentales del plan de estudios?
La oportunidad para descubrir cómo la Maestría y Especialización en Gestión de la Innovación -dialogando con sus docentes, maestrandos y graduados- puede potenciar el crecimiento profesional en el desafiante entorno actual. Su formato virtual convoca a jóvenes talentos de toda la región, facilitando la creación de un valioso networking a nivel local y regional. 

¿Cuál es el diferencial que se propone dentro del marco de la excelencia académica de la UBA?
Este año, se agregó como nueva materia Inteligencia Artificial aplicada en los negocios: fundamentos, prácticas y casos, donde se exploran los fundamentos teóricos y las experiencias prácticas en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la resolución de problemas empresariales concretos. Anualmente, se renuevan los contenidos del plan de estudios para adaptarse a la evolución de las tecnologías, no solo digitales, con las que deben familiarizarse los profesionales que buscan actuar proactivamente y crecer en un entorno cada vez más competitivo. El Posgrado abarca la totalidad de las materias tradicionales en cursos superiores de administración, con el valor agregado de incorporar en cada una las herramientas más actuales probadas en la gestión diaria. Su equipo docente se compone de expertos consolidados en cada campo, que desempeñan roles gerenciales o de consultoría en empresas y organizaciones de la región. La currícula incluye cinco seminarios tecnológicos orientados a comprender el impacto y la evolución de las tecnologías exponenciales dirigidos por equipos de docentes e investigadores de diversas facultades de la Universidad de Buenos Aires, con la participación de empresarios y especialistas que aplican estas tecnologías en sus organizaciones.

¿Cuál es el perfil del graduado?
Podrá ocupar roles gerenciales en empresas u organizaciones cuya actividad involucre proyectos innovadores orientados a la mejora de su competitividad.

📚¿Te interesa obtener esta formación? Conocé más aquí y comenzá a cursar, con modalidad virtual, en marzo 2025.

🔸Precios Congelados – Cursá tu posgrado 2025 a valores 2024

🔸Plan de Financiación – 24 pagos sin interés
1° año: 12 cuotas fijas (matrícula + 11 cuotas)
2° año: cuotas 13 a 24 se ajustarán sólo al 50% de la inflación anual

🔸Matriculación Temprana – 30% de descuento abonando hasta el 12/12/24.

¡Te esperamos para formar parte de la #comunidadENAP!🏛️

La UBA continúa siendo la mejor universidad argentina

Nos es grato compartir la noticia de que la Universidad de Buenos Aires fue reconocida, nuevamente, por la consultora británica Quacquarelli Symonds como la mejor universidad del país. Alcanzó el puesto 10° en el Ranking QS de universidades de América Latina y el Caribe. Además, dicho ranking la distingue como la mejor universidad del país, resaltando principalmente la reputación internacional y la colaboración transfronteriza en investigación

A nivel regional, la UBA se destaca en 2da posición en los indicadores de reputación académica y de reputación entre empleadores. Por último, para los dos indicadores de Compromiso Global (Web Impact y Redes internacionales de investigación), alcanzó el 5to y 8vo puesto.

El Ranking QS regional evalúa a 437 universidades de 23 países latinoamericanos, entre ellas 45 instituciones argentinas.

Escuela de Negocios y Administración Pública - FCE sistemas 2025®