ISSN 1666 – 4892 (documentos en línea)
ISSN 1666 – 4884 (documentos edición impresa)
El documento ha sido desarrollado en el marco del proyecto conducido por la Universidad
Nacional de La Pampa para la implementación de la normativa del Ministerio de Educación sobre inclusión de contenidos sobre cooperativas y mutuales en las carreras de Abogacía y Contador público.
NÚMERO 91. ACTAS DEL X ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES EN COOPERATIVISMO: “LAS COOPERATIVAS COMO CONSTRUCTORAS DE INCLUSIÓN. Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo – octubre 2018
Este documento es el resultado de un encuentro académico multidisciplinario promovido por la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo (CCR – Alianza Cooperativa Internacional). Su interés radica en mostrar algunos de los resultados de investigación en el tema y compartir informaciones que permitan esclarecer los espacios a recorrer por estudios posteriores y mostrar nuevas líneas de trabajo. El propósito es estimular nuevos vínculos de colaboración entre investigadores y fortalecer las relaciones entre el ámbito cooperativo y el ámbito académico.
NÚMERO 90. SUBEMPLEO ESTRUCTURAL Y SEMIPROLETARIZACIÓN EN UNA PERSPECTIVA DE MEDIANA DURACIÓN. Páez, Alexander; Sáez, Benjamín – octubre 2018.
El artículo es un estudio histórico-estadístico sobre la inserción a la producción remunerada de ingresos por parte de la fuerza de trabajo, para el período de 1990 – 2016 en Chile. El énfasis está dado en una perspectiva crítica que busca comprender e interpretar sistémica las series de datos de indicadores clásicos de inserción laboral y otros de orden más reciente como el subempleo, así como una profundización empírica en los datos de horas de trabajo, tanto a nivel de jornadas de trabajo como de dinámicas de la masa horaria anual.
NÚMERO 89. CATÁLOGO DE RESÚMENES DE PONENCIAS: X ENCUENTRO DE INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS EN COOPERATIVISMO. Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo – agosto 2018
El catálogo contiene los resúmenes de ponencias presentadas en el X Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo realizado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires el 2 y 3 de agosto de 2018. La temática central de la convocatoria, “Las cooperativas como constructoras de inclusión”, adquiere significativa importancia para la investigación de aquellas iniciativas en que las cooperativas intervienen.
NÚMERO 88. GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE COOPERATIVAS. Sanchez Bajo, Claudia – agosto 2018
El glosario de términos sobre cooperativas castellano — inglés – francés ha sido preparado para el X Encuentro de la Red Latinoamericana de Investigadores en Cooperativismo. Se espera ampliarlo posteriormente y cubre un vacío en este tipo de textos de referencia para quienes deben escribir en varios idiomas.
NÚMERO 87. TRAYECTORIAS EN LA INDUSTRIA GRÁFICA: ENTRE EL SINDICATO Y LA VIDA PERSONAL. Micaëlla Moran – diciembre de 2014
El documento reconstruye las trayectorias relatadas por Alicia Fondevila -primera mujer que llegó a la conducción de un gremio a nivel nacional- y Margarita González, en particular sus experiencias en el sindicalismo argentino desde 1945. Los testimonios fueron recogidos en entrevistas realizadas por Micaëlla Moran.
NÚMERO 86. EL DERECHO COOPERATIVO EN PERSPECTIVA INTERNACIONAL COMPARADA: AMÉRICA LATINA Y EL MERCOSUR. Dante Cracogna – septiembre de 2014
El documento consigna la presentación realizada por el Dr. Dante Cracogna del libro International Handbook of Cooperative Law, editado por Dante Cracogna, Antonio Fici y Hagen Henrÿ (Edit. Springer, 2013). La exposición tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires el 26 de mayo de 2014.
NÚMERO 85. LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN AMÉRICA DEL SUR: LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO MODELO DE POLÍTICA SOCIAL. Maria Eugenia Castelao Caruana y Cynthia Cecilia Srnec – junio de 2014
El documento analiza las características sustantivas y normativas de las políticas públicas que involucran a la economía social y solidaria implementadas en América del Sur durante la década del 2000 con el objetivo de favorecer la inclusión social y generar empleo. El análisis permite plantear una reflexión sobre las perspectivas y potencialidades de la intervención pública en torno a la ESyS en materia de política social en la región y destacar las limitaciones que estas políticas enfrentaron en el período analizado.
NÚMERO 84. CREAR SOCIEDAD: LA ELECCIÓN DE LAS COOPERATIVAS. LA MANUFACTURE COOPÉRATIVE -MANUCOOP–marzo de 2014
El documento hace referencia a la fórmula “cooperativa de actividades y de empleo” en Francia. Presenta algunas reflexiones planteadas en el libro editado por La Manufacture Coopérative Faire société: le choix des coopératives (2014). La obra fue publicada basándose en los debates realizados durante el coloquio: “La transición a la cooperativa/cooperativas en transición”. El coloquio fue organizado por Oxalis, Coopaname y Ladyss – Université París VII Denis Diderot, y reunió en diciembre de 2013 a investigadores y actores de la economía social de Francia, Grecia y Argentina quienes desarrollaron ricos intercambios en torno al tema de la cooperación.
NÚMERO 83. COMPRENDER A LAS COOPERATIVAS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN. Mesa redonda – diciembre de 2013
El documento reproduce las intervenciones realizadas por los panelistas Mario Lattuada, Juan Mauricio Renold, Andrés Ruggeri y Mirta Vuotto en la mesa redonda “Comprender a las cooperativas a través de la investigación”. La mesa fue realizada en el marco de las actividades del 7mo Congreso Internacional de Economía y Gestión “ECON- 2013”.
NÚMERO 82. UNA BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE EL CONCEPTO EMPODERAMIENTO. Emilien Gruet – septiembre de 2013
El texto forma parte de la publicación An annotated bibliography of the new governance Concepts. Examina el concepto de empoderamiento a la luz de los escritos que responden a tres cuestiones principales: ¿Qué se entiende por empoderamiento y de dónde proviene el concepto? ; ¿Por qué es central a nuestra sociedad? ; ¿Cómo puede ser llevado a la práctica?
NÚMERO 81. LA INVESTIGACIÓN EN COOPERATIVISMO EN INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS ARGENTINAS. Mirta Vuotto, Griselda Verbeke y María Cristina Acosta – junio de 2013
El documento analiza la producción de investigación en cooperativas en las universidades nacionales con el objetivo de aportar elementos para afianzar en este campo la vinculación entre las instituciones académicas y el movimiento cooperativo. La primera versión de este texto fue utilizada como documento base para la discusión del tema “Universidades y cooperativas” en el Pre Congreso Argentino de las Cooperativas 2012. Buenos Aires, julio.
NÚMERO 80. LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL EN ARGENTINA. María Cristina Acosta, Andrea Levin – marzo de 2013
El trabajo describe la oferta de formación de especialistas en cooperativismo y economía social en Argentina proveniente de las universidades nacionales. La primera versión del texto fue utilizada como documento base para la discusión del tema “Universidades y cooperativas” en el Pre Congreso Argentino de las Cooperativas 2012. Buenos Aires, julio.
NÚMERO 79. GOBERNANZA Y GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE LA ECONOMÍA SOCIAL. Mirta Vuotto, Claudio Fardelli –diciembre de 2012
El artículo focaliza en la especificidad de las organizaciones de la economía social, en especial las que adoptan la forma jurídica de cooperativa o de asociación civil considerando el carácter de su gobernanza y gestión en términos de la influencia de su membresía y el carácter de la propiedad colectiva.
NÚMERO 78. POR QUÉ LOS ECONOMISTAS NO QUIEREN A LA COOPERACIÓN. Charles Gide – septiembre de 2012
El artículo fue publicado en el primer número de la Revista de Estudios Cooperativos fundada en 1921 por Charles Gide y Bernard Lavergne. El autor analiza las razones de la distancia entre los economistas y los cooperativistas a la luz de las posturas de los principales representantes de la escuela liberal respecto al programa de transformación social del movimiento cooperativo.
NÚMERO 77. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE COOPERATIVAS DE VIVIENDAS EN ROSARIO (ARGENTINA) Y QUEBEC (CANADÁ). Marcelo Salgado – junio de 2012
El artículo propone el análisis de experiencias cooperativas de vivienda económica para sectores de bajos recursos en el contexto de Argentina y Canadá, comparando algunas experiencias para centrarse en el análisis de su gestión y las características de los procesos participativos a los que pueden dar lugar.
NÚMERO 76.CONSTRUYENDO RELACIONES SOCIALES PARA LA PAZ: EL CASO DE LAS COOPERATIVAS EN AMÉRICA LATINA. Mirta Vuotto (Comp.)- marzo de 2012
El documento fue preparado por iniciativa del Prof. Ian Mac Pherson para ilustrar la contribución realizada por las cooperativas a la construcción de la paz y en la creación de un mundo más justo y pacífico. Las experiencias y prácticas concretas en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Paraguay permiten poner de manifiesto que el campo de acción de las cooperativas trasciende el interés por abordar, compartir y debatir la problemática de la violencia y sus causas, para contribuir de distintas formas y en distintos escenarios a la consolidación de espacios que revalorizan la vida y la paz.
NÚMERO 75. EL COOPERATIVISMO DE TRABAJO EN LA ARGENTINA, CONTRIBUCIONES PARA EL DIÁLOGO SOCIAL. mesa redonda – diciembre de 2011
El documento reproduce las intervenciones realizadas por los panelistas en la mesa redonda “El cooperativismo de trabajo en la Argentina y el diálogo social”, llevada a cabo el 9 de noviembre de 2011. En una primera sección, el Prof. Eduardo Scarano (FCE-UBA) destaca que la teoría neoclásica presenta dificultades para referirse al caso del cooperativismo y su potencialidad como modelo organizacional y económico. Seguidamente, Daniel Pujol (OIT) se refiere al papel del diálogo y la cooperación entre los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para formular normas y políticas orientadas al tratamiento de los asuntos laborales. Por su parte, Roberto Di Meglio (OIT) vincula la misión de la OIT en la promoción del empleo digno y el papel de la economía social y solidaria cuyo propósito social es prioritario con respecto al económico. En la segunda sección Mirta Vuotto (FCE-UBA) presenta los principales desafíos que enfrenta el cooperativismo de trabajo para contribuir efectivamente al diálogo social.
NÚMERO 74. SISTEMAS DE CAPITALIZACIÓN EN LAS COOPERATIVAS AGROPECUARIAS: UN ANÁLISIS DE CASOS. Carlos César Basañes- septiembre de 2011
En las últimas décadas las profundas transformaciones en las cadenas de valor de base agropecuaria pusieron en crisis el modelo cooperativo tradicional y provocaron un intenso debate sobre las nuevas estrategias requeridas y sobre el sistema de capitalización. El documento analiza distintos sistemas de capitalización en cooperativas argentinas a partir de la experiencia de tres entidades rurales creadas a inicios del siglo pasado con el propósito de aportar a la construcción de herramientas y criterios que ayuden a otras cooperativas a reflexionar sobre la naturaleza de sus propios sistemas.
Desde una perspectiva crítica e histórica los autores presentan el esquema asociativo que sustenta el complejo cooperativo de Mondragón, en el País Vasco, en el norte de España. La experiencia pone de manifiesto el alcance del proceso de democratización en virtud de la forma de cooperativa autogestionaria que detentan sus empresas.
NÚMERO 43. COOPERATIVISMO Y DESARROLLO ENERGÉTICO EN LA ARGENTINA: EL CASO DE LA COOPERATIVA ELÉCTRICA DE LAS FLORES, 1934 – 1950 . Luis La Scaleia. octubre – diciembre de 2003
A partir de un estudio de caso se analiza la emergencia del cooperativismo eléctrico en la Argentina, en particular en la Provincia de Buenos Aires en las décadas de 1930 y 1940. Se examina específicamente la experiencia de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores (CELF) entre los años 1934 y 1950. A través de distintas variables el estudio da cuenta de los motivos de su creación, las modalidades y estrategias a partir de las que concretó su puesta en marcha, así como los alcances y limitaciones de su desenvolvimiento.
NÚMERO 42. DINÁMICA DE LAS RELACIONES LABORALES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL 1991-2002. EL CASO DE LA COMISIÓN PERMANENTE PARA LA CARRERA ADMINISTRATIVA. Estela Reymondes. julio – septiembre de 2003
A partir de los cambios en las relaciones laborales de la administración pública argentina que se producen a partir de la reforma administrativa en la década de 1990 el documento focaliza la creación e implementación del escalafón para el personal de la Administración Pública Central a partir de 1991 y la posterior incorporación de la Administración Pública Nacional en el régimen de Negociación Colectiva, en 1992. Se indaga el alcance de las transformaciones ocurridas en la dinámica organizacional de la Administración Pública Nacional a partir del Sistema Nacional para la Profesión Administrativa.
NÚMERO 41. GESTIÓN DE EMPRESAS INNOVADORAS: LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS EN ARGENTINA. Valeria Logegaray. abril – junio de 2003
En el documento se analizan algunas de las experiencias que han tenido lugar en la Argentina a la luz de las características principales de las incubadoras y de las empresas que se encuentran incubando. A partir de una introducción al fenómeno de las incubadoras de empresas en al ámbito mundial se considera el estado actual de las incubadoras en la Argentina y se presenta el análisis de casos.
NÚMERO 40. UN ESPACIO COMPLEMENTARIO ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA SOCIEDAD: APRENDIZAJES Y DESAFÍOS DE EXPERIENCIAS LLEVADAS A CABO EN ARGENTINA Y CANADA. enero-marzo 2003
El documento recoge las presentaciones realizadas en un seminario organizado por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo que tuvo lugar el 26 de noviembre de 2002. En el mismo participaron Jorge Schvarzer, Secretario de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas ; Magdalena Chiara, Directora del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional General Sarmiento; Noemí Bordoni, Directora de la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires y profesora de la Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología; Darío Doria productor-director cinematográfico; Denis L´Anglais, Delegado de la Provincia de Quebec en Argentina; Yves Vaillancourt Director del Laboratorio de Investigación sobre las Prácticas y las Políticas Sociales de la Universidad de Québec en Montreal; Marguerite Mendell, Directora adjunta y profesora de la Escuela de Asuntos Públicos y Comunitarios de la Universidad Concordia en Canadá; y Frédéric Lesemann, profesor del Instituto Nacional de la Investigación Científica y de Políticas Sociales en la Universidad de Montreal en Canadá.
NÚMERO 39. EL “PARTENARIADO”: UNA ACENTUADA TENDENCIA DE LA NUEVA GOBERNANZA EN LA ERA DE LA MUNDIALIZACIÓN Apuestas y desafíos para las empresas públicas y de economía social Benoît Lévesque. octubre – diciembre de 2002
En este artículo se dejar entrever la nueva pertinencia del partenariado y de las distintas formas de cooperación para las empresas que se inscriben en la economía social y la economía pública. Por un lado se caracterizan las diversas modalidades de coordinación de la actividad económica, lo que permite especificar las nuevas formas de cooperación tales como las redes y el partenariado, respecto de otras formas organizacionales como los holdings e incluso los cárteles. Por otra parte, se ubican las nuevas formas de cooperación entre las empresas dentro de lo que se piensa es un nuevo modelo de desarrollo. Se intenta, de este modo, delimitar los riesgos y desafíos de estas nuevas modalidades de coordinación de la actividad económica para las empresas de economía pública y de economía social.
NÚMERO 38. PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL NORTE Y EN EL SUR. junio-agosto de 2002
El documento es el resultado de los comentarios vertidos por José Luis Coraggio, Alejandro Rofman e Yves Vaillancourt en la Mesa Redonda organizada por el Centro de Estudios de Sociología del Trabajo el 3 de diciembre de 2001 en la Facultad de Ciencias Económicas UBA con motivo de la publicación en español del libro LA ECONOMIA SOCIAL EN EL NORTE Y EN EL SUR.
Esta obra, primera en su género, se propone abarcar de una sola mirada la economía social tal como se afirma hoy al Norte y al Sur del planeta. Presenta las realizaciones de la economía social en sectores tan importantes como la salud, el ahorro y el crédito, el comercio internacional o la lucha contra el desempleo.
Los compiladores son Jacques Defourny, Patrick Develtere & Bénédicte Fonteneau y la versión en castellano estuvo a cargo de Mirta Vuotto.
NÚMERO 37. EL CASO DE LA COOPERATIVA CIAM ¿ESTRATEGIA EMPRESARIAL O ESTRATEGIA ASOCIATIVA?. Mirta Vuotto, María Cristina Acosta. abril-mayo de 2002
Se trata de un estudio de caso de la Cooperativa Industrial Metalúrgica Julián Moreno, la que inició sus actividades como cooperativa de trabajo en 1997. El estudio intenta comprender la particularidad y complejidad de la organización CIAM en cuanto a su origen, la extracción socio profesional de los asociados y el activo rol que ha jugado en su conformación el sindicato Unión Obrera Metalúrgica. Se focalizan, además, los aspectos organizacionales que permiten distinguir a la cooperativa de las empresas privadas con fines de lucro.
NÚMERO 36. EL CASO DE QUEBEC: LA FRAGIL EMERGENCIA DE UNA NUEVA REGULACIÓN SOLIDARIA. Yves Vaillancourt – Francois Aubry – Cristian Jetté – Louise Tremblay. enero – marzo 2002
Los autores presentan una breve relectura histórica de las relaciones entre la economía social y el ámbito de la salud y del bienestar, antes y durante el auge de Estado Benefactor, haciendo también referencia a su crisis y transformación. Se aporta una visión de las investigaciones realizadas sobre el lugar que ocupa la economía social en tres campos de servicios a las personas: servicios de guarda para la infancia, servicios a domicilio y vivienda social.
NÚMERO 35. LAS ESCUELAS COOPERATIVAS Y LA DEMOCRATIZACIÓN EDUCATIVA. Mariana Alonso Brá. noviembre – diciembre 2001.
Se plantea una reflexión acerca del tema de la democratización de la educación analizando las principales características de un modelo educativo instituido, su asociación a esta dimensión estructural, y la importancia de las escuelas-cooperativas y de otras experiencias asociativas alternativas.
NÚMERO 34. LA PASANTÍA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES: LA PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. María Cristina Acosta – Mirta Vuotto. septiembre – octubre 2001.
El documento hace referencia a las pasantías no rentadas vigentes en el sistema educativo nacional, especialmente las de nivel universitario, presentando los resultados de un estudio empírico que recoge la opinión de 137 pasantes respecto de las características del trabajo que desempeñan, así como las expectativas y las posibilidades de aprendizaje que esta práctica les brinda.
NÚMERO 33. ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Y ECONOMÍA SOCIAL : DOS CONCEPCIONES DEL “TERCER SECTOR”. Sybille Mertens. julio – agosto 2001.
Con el fin de justificar la aparición en las tradiciones anglosajona y francófona de dos concepciones diferentes de “tercer sector”, este trabajo desarrolla una clarificación conceptual que refiere al conjunto de organizaciones que no son ni capitalistas ni estatales, intentando completar el enfoque desarrollado por B.Gui.
NÚMERO 32. EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES CARITATIVAS EN EL CAMPO DEL EMPLEO EN ARGENTINA. Mirta Vuotto – María Cristina Acosta – mayo – Junio 2001.
En el documento se presentan los resultados de una investigación realizada con el propósito de analizar la dinámica y funcionamiento de las organizaciones caritativas en el campo del empleo tomando en cuenta sus objetivos, estructura y características de los sectores a los que atienden.
NÚMERO 31. DESARROLLO COOPERATIVO Y ENTORNO INSTITUCIONAL. EL CASO DEL COOPERATIVISMO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. María Cecilia Roggi – marzo – abril de 2001.
El trabajo da cuenta del notable crecimiento del sector cooperativo en el ámbito provincial en los últimos quince años el cual se ha visto impulsado por diversos factores políticos, sociales, culturales y económicos.
A su vez, se pone especial énfasis en el rol desempeñado por el Estado a través de la creación del Instituto Provincial de Acción Cooperativa.
NÚMERO 30. LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A TRAVES DE LAS COOPERATIVAS ELÉCTRICAS: EL CASO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Liana María Acosta – enero – febrero 2001.
El documento presenta los resultados de un relevamiento que permitió elaborar un padrón de las cooperativas eléctricas que brindan ese servicio en las localidades urbanas y rurales de la provincia de Buenos Aires,
caracterizando la dimensión del sector y el tipo de prestaciones ofrecidas.
NÚMERO 29. ENCUENTRO DE INVESTIGADORES LATINOAMERICANOS. IDENTIDAD COOPERATIVA PARA EL NUEVO MILENIO – diciembre 2000.
El documento contiene la síntesis de los trabajos presentados en el l Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en Cooperativismo. Los mismos abordan temáticas relativas a la particularidad de las Cooperativas de Servicios Públicos, de Crédito, Agropecuarias y de Trabajo en Argentina, Brasil, Chile y Ecuador.
NÚMERO 28. EL ALCANCE Y PERSPECTIVAS DE UNA INICIATIVA FINANCIERA EN ARGENTINA: EL FONDO DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA EMPRESA COOPERATIVA. Mirta Vuotto. octubre-noviembre 2000.
Se consideran las características relativas a la estructura del Fondo de Inversión para el Desarrollo y la Consolidación de la Empresa Cooperativa, constituido en Argentina en 1999, describiendo sus objetivos específicos y el rol de los principales actores involucrados.
NÚMERO 27. LA PROMOCIÓN DE LA CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LAS EMPRESAS: EL RÉGIMEN DE CREDITO FISCAL. Claudio Fardelli, Andrea Levin, Griselda Verbeke- agosto.- septiembre 2000.
Este trabajo indaga las características y modalidades que ha adoptado el programa de crédito fiscal para capacitación en las empresas implementado en Argentina entre 1995 y 1999, analizando las modificaciones a las que se ha visto sujeto el programa y la gestión desarrollada por las distintas autoridades de aplicación durante ese período.
NÚMERO 26. LA NUEVA ECONOMÍA SOCIAL: DEMOCRATIZACIÓN LABORAL Y DEMOCRATIZACIÓN ECONÓMICA EN QUEBEC. Solange van Kemenade – Louis Favreau – junio- julio 2000.
El trabajo da a conocer el potencial de la Economía Social como generadora de empleos de calidad. Reflexiona sobre la nueva Economía Social en Canadá y su capacidad para generar formas originales de cohesión social, instaurando las bases para discutir las condiciones necesarias de un nuevo contrato social.
NÚMERO 25. LAS ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS EN RECURSOS HUMANOS Y SU DESEMPEÑO EN LAS BÚSQUEDAS LABORALES. María Cristina Acosta – Mirta Vuotto – abril – mayo 2000.
Este trabajo, realizado a partir de un relevamiento empírico, caracteriza el funcionamiento de las consultoras especializadas en RRHH, analizando las modalidades de su accionar interno, la orientación específica, los factores contextuales y su vinculación con el medio ambiente.
NÚMERO 24. LA BANCA COOPERATIVA EN ARGENTINA SU DESEMPEÑO ENTRE 1993 y 1999. Daniel Kampel – Mirta Vuotto – enero-marzo 2000.
El trabajo presenta una breve descripción sobre la situación de la banca cooperativa y sus perspectivas en el actual contexto del sistema financiero. Se revisan los principales antecedentes del movimiento cooperativo de crédito para describir luego las características físicas de los bancos cooperativos supervivientes en 1999 y su operatoria.
NÚMERO 23. EL CARACTER DE LA FISCALIZACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS. Andrea Levín -Griselda Verbeke – noviembre- diciembre 1999.
El artículo centra su atención en el tema de la regulación y fiscalizacion pública que se ejerce sobre las iniciativas cooperativas en Argentina. Analiza los antecedentes que se remiten a la ley 11.388 sancionada en el año 1926 y sus efectos sobre el desarrollo del sector para enumerar luego las dificultades resultantes de la aplicación de los mecanismos de fiscalización.
NÚMERO 22. COOPERATIVAS, EMPRENDIMIENTOS COLECTIVOS Y DESARROLLO LOCAL. Yohanan Stryjan – septiembre-octubre 1999.
El objetivo del artículo consiste en relacionar el actual discurso sobre el empresariado con el discurso de la acción cooperativa, en un contexto de desarrollo regional y local.
Parte del concepto de empresariado como función económica y explora las áreas compartidas por ambos discursos, con especial atención al fenómeno de los emprendimientos colectivos.
NÚMERO 21. LA VENTAJA COOPERATIVA. Roger Spear – julio – agosto 1999.
Este trabajo analiza la “ventaja cooperativa”, considerando la emergencia y el desempeño de las organizaciones sin fines de lucro, ampliando el análisis para examinar la importancia de la confianza y el capital social y considerando otros rasgos y valores estructurales de estas organizaciones que pueden contribuir a dicha ventaja.
NÚMERO 20. UN SIGLO DE HISTORIA COOPERATIVA. Delphine Mignot – Jacques Defourny – André Leclerc – mayo-junio 1999.
Este trabajo utiliza el banco de datos de la Alianza Cooperativa Internacional a fin de delinear la evolución de la población cooperativa internacional, discriminando cuatro períodos que corresponden a etapas distintas en el desarrollo de la ACI desde el año 1896.
NÚMERO 19. LA ECONOMÍA SOCIAL EN ESPAÑA. José Luis Monzón Campos – marzo – abril 1999.
Disertación realizada en el año 1999 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires por J.L. Monzón Campos acerca de la particularidad de la Economía Social en España, sus aportes en la creación de empleo a través de las empresas de trabajo asociado y las perspectivas futuras del sector.
NÚMERO 18. LA ECONOMÍA SOCIAL EN BÉLGICA. Sophie Adam – enero – febrero 1999.
Se transcribe la disertación realizada en el año 1998 por Sophie Adam en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires acerca de la especificidad de la Economía Social Belga, su significación en términos económicos y sociales y el tipo de actividades desarrollado por las cooperativas, mutualidades y asociaciones.
NÚMERO 17. ECONOMÍA POPULAR EN EL SUR, TERCER SECTOR EN EL NORTE. Marthe Nyssens – noviembre 1998.
El artículo compara las realidades del sector denominado informal en los países del sur, analizando en paralelo los movimientos de economía popular en Santiago de Chile y los de Economía Social en el caso de Bélgica y poniendo en evidencia las similitudes de las evoluciones condicionadas por los modos de regulación dominantes. Realiza un análisis histórico acerca de la emergencia y evolución del sector abordando sus principales desafíos.
NÚMERO 16. EXPERIENCIAS EMPRESARIALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. Mesa redonda – octubre 1998.
El documento presenta las ponencias de la mesa redonda que tuvo lugar el 11 de agosto de 1998 en la Facultad de Ciencias Económicas con la finalidad de dar a conocer experiencias de empresas que, además de ser exitosas económicamente, han desarrollado culturas organizacionales innovadoras, agregando un “valor social” a su accionar, es decir, realizando acciones solidarias orientadas a sectores sociales débiles.
NÚMERO 15. LA CAPACITACIÓN EN LAS EMPRESAS. Mirta Vuotto – septiembre 1998.
Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación en las Cátedras (PROINC) auspiciado por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas durante el año 1997.
Su propósito consistió en identificar la diversidad de las actividades de capacitación que se implementan en un conjunto de organizaciones empresariales, a fin de caracterizar sus modalidades y alcance.
NÚMERO 14. LA LÓGICA ECONÓMICA DEL TERCER SECTOR. Benedetto Gui – agosto 1998.
Este texto sugiere un enfoque unitario del Tercer Sector, considerándolo como integrado por organizaciones en las que una categoría de agentes, diferentes de los inversores, se atribuye la calidad de beneficiarios explícitos,
intencionales de la actividad económica de la organización.
Propone una clasificación de las micro-organizaciones económicas, que permiten distinguir de manera clara al Tercer Sector del sector capitalista y dentro del primero a las organizaciones de interés general y las organizaciones de interés mutuo.
NÚMERO 13. LA DELEGACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS: DEL GOBIERNO LOCAL A LAS ASOCIACIONES. Bernard Gachet – julio 1998.
En este trabajo se analiza el sector público nacional o local, que no posee el monopolio del interés general. Se afirma que las instituciones sin fines de lucro, particularmente las asociaciones, pueden tener fines coincidentes con aquellos de las autoridades públicas.
Se revisa el sistema comunal francés en el que algunos bienes colectivos son provistos simultáneamente por los municipios y por las asociaciones.
NÚMERO 12. CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL E INTERNACIONALIZACIÓN. Juan Juliá Igual – Manuela Fernández Mendez – junio 1998.
Este trabajo realiza un examen del cooperativismo agrario, que cobra actualmente mayor relieve en el marco de la nueva política agraria que intenta apoyar a sus agricultores frente a las dificultades que deberán afrontar en los próximos años.
Se parte de los cambios que se vienen produciendo en la agricultura europea y en particular española, y en los mercados que configuran un nuevo escenario donde estas empresas pueden jugar un papel clave.
NÚMERO 11. EL PROBLEMA DEL SOSTENIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS. María I. Alfaro – mayo 1998.
El documento explicita los elementos de un modelo analítico que articula el plano teórico y metodológico y facilita el abordaje de los fenómenos vinculados al sostenimiento de procesos propios de las organizaciones campesinas.
Se describen las dificultades planteadas en la elaboración del instrumento, se indican las hipótesis orientadoras y se presentan los resultados alcanzados a fin de mostrar algunos de los productos obtenidos a partir de la aplicación de la estrategia de investigación.
NÚMERO 10. FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE MICROEMPRESAS. Enrique Guglielmi – abril 1998.
Esta guía fue utilizada como material didáctico y de tutoría en cursos de capacitación orientados a personas interesadas en iniciar y desarrollar un microemprendimiento.
El autor propone elementos para aquellos que adquirieron los conocimientos básicos para desarrollar un negocio y conducir su empresa a buen fin. Se sugieren herramientas para formular el proyecto y conocer su factibilidad económico-financiera.
Se transcribe el contenido de la conferencia dictada por Bernard Thiry en Argentina, en la que se abordó el tema de la economía pública y de la economía social en relación con el interés general.
Se brindan elementos que permiten dar cuenta de la significación e importancia de la economía pública y se la considera como un sector en franca mutación, señalando el alcance de sus cambios.
Se hace referencia a la economía social, cuyas organizaciones se ubican en la frontera de las actividades comerciales y no comerciales, para destacar su presencia y su diversidad en casi todos los sectores de las actividad económica.
NÚMERO 4. LOS CAMBIOS EN LA IMPORTANCIA DE LOS SECTORES PRIVADO LUCRATIVO, NO LUCRATIVO, COOPERATIVO Y PÚBLICO. Helmut Anheier – Avner Ben-Ner – octubre 1997.
Los autores presentan los cambios en la composición organizacional de las modernas economías de mercado. Identifican las razones fundamentales para la existencia de diferentes tipos de organizaciones y adoptan una perspectiva histórica comparativa para mostrar la interrelación entre los principios básicos de la organización de la actividad económica y el marco político-económico en el que tienen lugar. Título original del artículo Shifting Boundaries. Long-term changes in the size of the for profit, nonprofit, cooperative and government sectors, in Annals of Public and Cooperative Economics Vol 68 No3/1997.
NÚMERO 3. EL FUNCIONAMIENTO DE UNA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE GENERACIÓN DE EMPLEO EN UNA ECONOMIA MIXTA. Brian Burkitt – Milford Bateman – septiembre 1997.
El artículo analiza los temas relacionados con un programa de subsidio de empleo marginal, que puede resultar útil para la creación de empleo local. La evaluación de esta estrategia se realiza con relación a la firma autogestionada, y a los fines de la comparación con su contraparte, la firma capitalista.
Título original del artículo The Operation of a Local Economic Strategy of Employment Generation in a Mixed Economy, in Annals of Public and Cooperative Economics Vol 64 No2/1993.
NÚMERO 2. LA LÓGICA DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS. Johannes Michelsen – agosto 1997.
El artículo hace referencia a la doble naturaleza de las cooperativas, como empresas y como asociaciones de miembros en una sola forma organizacional, y vincula la teoría sociológica de la sociedad civil a la teoría de las cooperativas y de las
organizaciones del tercer sector en general. Se señala que el desarrollo de las modernas economías mixtas resulta de una interacción dinámica entre las lógicas de los tres sectores de la sociedad, que empuja progresivamente a las cooperativas a especializarse como empresas o como asociaciones de miembros. Título original del artículo The Rationales of Cooperative Organizations.
Some Suggestions from Scandinavia. in Annals of Public and Cooperative Economics Vol 65 No1/1994.
NÚMERO 1. SISTEMAS INTEGRADOS DE CALIDAD. Subhash Puri – noviembre 1996.
Se publica la conferencia dictada por Subhash Puri en Argentina en el seminario Sistemas Integrados de Calidad, en la que se desarrollan los aspectos concernientes a la construcción y manejo de un sistema.
Se parte de la gestión de calidad total (TQM) a fin de establecer la comparación entre las normas ISO 9.000, 9.001 y 14.001 y enfocar los aspectos vinculados al control de proceso propio del análisis de riesgo y puntos críticos de control (HACCP).
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires
Av. Córdoba 2122, Segundo Piso, OFIC. 211 C1120AAQ – Ciudad de Buenos Aires
Tel/fax. (5411) 5285-6918
E-mail: cesot@fce.uba.ar