Observatorio Cultural

Su misión principal es contribuir a la profesionalización del ámbito cultural mediante la promoción de la investigación, el desarrollo de estudios disciplinares, programas de formación y actualización permanente y esquemas de asistencia técnica, destinados a legitimar y fortalecer el campo de la administración y la gestión del sector cultural y creativo. En pos de tales propósitos, el Observatorio Cultural busca:

  • Difundir y despertar el interés de los poderes públicos, las asociaciones de empresas, agrupaciones de trabajadores, las organizaciones profesionales y de la sociedad en su conjunto acerca de la importancia del sector cultural, especialmente desde la perspectiva de la administración y la economía de la cultura;
  • Fortalecer el potencial de la cultura en tanto factor de integración social y de desarrollo económico, atrayendo a otros sectores productivos y áreas vinculadas;
  • Dar a conocer la problemática de las diferentes ramas del sector cultural en tanto condición indispensable a la hora de elaborar planes y estrategias de crecimiento y desarrollo sectorial;
  • Colaborar con la formación de expertos e investigadores especializados en el ámbito de la economía de la cultura, la gestión cultural y la administración de organizaciones del sector cultural y creativo;
  • Contribuir con la profesionalización del ámbito cultural a través de un conjunto de proyectos, herramientas y servicios especializados, al servicio tanto de los profesionales, investigadores y estudiantes vinculados a la gestión y la administración de la cultura, como de las organizaciones, gobiernos e instituciones del quehacer cultural y creativo.

Desde esta perspectiva, su actividad está centrada en los siguientes ejes:

  • Formación
  • Investigación
  • Cooperación internacional
  • Difusión
  • Biblioteca y banco de datos
  • Consultoría y asistencia técnica

El Observatorio Cultural es un espacio un  espacio de investigación, formación y asistencia técnica al servicio de quienes se dedican a la administración y la gestión en el sector cultural y creativo. Creado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en 1997, es un organismo pionero en la investigación y promoción de los vínculos académicos y profesionales entre la economía, la administración y la gestión del sector cultural. 

Autoridades

Director

Dr. Emmanuel Oliverio – Ver CV

Subdirectora

Lic. María Cecilia Báez- Ver CV

Secretaria Académica

Lic. Paula Colacioppo- Ver CV

Equipo

Belen Muñoz

 

Trayectoria

La creación del Observatorio Cultural como centro de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires en noviembre de 1997, representa un hito  en el proceso de reconocimiento y legitimación del ámbito de la administración y la economía de la cultura: por primera vez en la Argentina una institución del sistema universitario nacional desarrolla un espacio de investigación y formación especializada para la gestión del sector cultural. Desde aquel momento el panorama universitario de la formación e investigación en gestión cultural ha mejorado sustancialmente: las carreras de gestión cultural (en sus diversas ramas disciplinares y en sus diferentes niveles educativos) se multiplican en universidades y centros de estudios de todo el país, se cuenta con varias cohortes de egresados que ya ejercen influencia sobre el sector. Con el tiempo han surgido nuevos observatorios sectoriales y los grupos de investigación producen y difunden conocimientos dando cuenta de la relevancia que fue adquiriendo el campo cultural tanto en su dimensión social, política y económica, así como los desafíos que implican su gestión.  En este escenario, a lo largo de sus más de 25 años de trabajo, el Observatorio Cultural ha cumplido tareas de formación (sintetizadas en la creación, en 2003, de la Especialización en Administración de Artes del Espectáculo, convertida desde 2012 en Maestría en Administración Cultural ), producción de investigación especializada, actividades de difusión (jornadas, congresos y encuentros internacionales) y tareas de asistencia técnica y consultoría, tanto a nivel local como internacional. La labor del Observatorio Cultural da cuenta de una trayectoria dedicada a profesionalizar la gestión cultural en la Argentina a través de proyectos especializados y la promoción de las relaciones entre los campos de la economía y la cultura, tanto en el sector público como en el ámbito privado.

Formación

En su misión de contribuir al desarrollo profesional de quienes se desempeñan en el sector, el Observatorio Cultural lleva adelante la dirección y coordinación de carreras, cursos y programas de formación continua y específica en el campo de la administración cultural. En primer lugar, es un espacio de investigación vinculado directamente con la Maestría en Administración Cultural  que se dicta en el ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, bajo el criterio de que la formación y la investigación son aspectos indivisibles de su misión y deben contribuir en forma productiva con la especialización de sus profesionales. El Observatorio Cultural, en forma conjunta con dicha carrera de posgrado, lleva adelante un conjunto de convenios y alianzas estratégicas con organizaciones profesionales, instituciones educativas, organismos y áreas de gobierno, salas y teatros, centros culturales y espacios artísticos –tanto pertenecientes al circuito cultural público, como al privado y el independiente- a fin de que los alumnos puedan acceder a prácticas profesionales a partir de talleres de análisis de casos, seminarios o trabajos de campo.  Asimismo, su equipo de docentes e investigadores participa periódicamente de congresos y encuentros profesionales de su especialidad y dicta clases y seminarios en instituciones y universidades de la Argentina y el exterior. 

 

Investigación

Bajo la premisa de que es preciso conocer la problemática de las diferentes ramas del sector para poder elaborar planes y estrategias que aporten a su crecimiento, el Observatorio Cultural estudia las relaciones establecidas entre sus diferentes actores (creadores, empresas, sindicatos, administración pública, organizaciones profesionales, etc.) y las características de la producción de bienes y servicios del ámbito cultural y creativo. Así, se procura brindar información fiable a funcionarios, empresarios, analistas y responsables de la toma de decisiones en el campo de las políticas culturales sectoriales, transferir indicadores e informes referidos al comportamiento económico y el impacto de la actividad cultural, y aportar datos concretos con respecto al campo laboral y la inserción profesional de estudiantes e investigadores. El Observatorio dirige o coordina trabajos de investigación de sus docentes y alumnos, así como el desarrollo de estudios específicos. Estos últimos son posibles gracias al apoyo de distintas organizaciones e instituciones de promoción científica y cultural: programas de investigación universitaria (PROPAI, PROINC, UBACYT, etc.), agencias nacionales (UBAINT, FONCYT, etc.) y otras redes y organizaciones de alcance internacional (UNESCO, OEI). Asimismo, el Observatorio Cultural organiza, coordina y/o colabora con el desarrollo de encuentros y jornadas disciplinares que reúnen a especialistas locales e invitados internacionales con el fin de contribuir a la generación de conocimientos técnicos especializados, innovadores y de excelencia. Entre los principales trabajos de investigación realizados pueden mencionarse:

Panorama de la  gestión  cultural municipal en la  Argentina (2015-2016)

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Investigadores: Andrea Hanna, Bruno Maccari, Verónica Grondona, Carla Laurenti, Florencia Montanucci, Stefanía Muñoz, Eleonora Sucharczuk, Florencia Romera, Ezequiel Benegas, Karina Scherer, Alexander Kodric, Germán Stefanoff, Cecilia Báez y  Belén Muñoz.
  • Apoyo: FCE
  • Resultados de investigación

Proyecto de Cooperación Interuniversitaria Desarrollo de las capacidades profesionales e institucionales descentralizadas en el ámbito cultural: observación, análisis y formación: participación en proyecto internacional que persiguió la finalidad de fortalecer el desarrollo de las capacidades profesionales e institucionales de los agentes culturales paraguayos, e indirectamente de otros territorios periféricos del Mercosur, en el ámbito de la acción y la gestión cultural. En colaboración con la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad de Barcelona (Año: 2012).

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Investigadores: Bruno Maccari, Graciana Maro, Cecilia Báez
  • Apoyo: AECID

Procesos de profesionalización en el sector cultural: análisis de la inserción profesional de los alumnos y egresados de la Carrera de Especialización en Administración de Artes del  Espectáculo. Año: 2011/2012

  • Investigador: Cecilia Báez
  • Apoyo: Facultad de Ciencias Económicas

Hacia un modelo de desarrollo para la gestión y la economía del sector cultural (Año: 2008/2010)

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Investigadores: Cecilia Báez, Emmanuel Oliverio, Horacio Cao.
  • Apoyo: Universidad de Buenos Aires –  Ciencia  y Técnica
  • Proyecto UBACYT 2008

Las industrias culturales argentinas y su inserción en el comercio internacional: la industria cinematográfica (Año: 2006/2007 – Publicado).

  • Directores: Héctor Schargorodsky; Octavio Getino
  • Investigadores: Cesar Palmeiro y Cecilia Báez
  • Apoyo: BID- IESALC

Gastos de las provincias en cultura (1998-2001) Año: 2002/2003 (Publicado)

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Apoyo: Secretaría de Cultura de la Nación

Perfiles profesionales en el sector cultural en Latinoamérica y el Caribe (Año: 2000/2001 -Publicado).

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Apoyo: UNESCO

Evolución de los presupuestos de las provincias para la cultura (1993-1997). Año: 1999/2000 (Publicado)

  • Director: Héctor Schargorodsky
  • Apoyo: Secretaría de Cultura de la Nación

Actividades de difusión

El Observatorio Cultural promueve la generación de espacios dedicados a la reflexión, el análisis y el debate con el objetivo de contribuir a la actualización profesional. Con tal propósito, lleva adelante la organización y coordinación de jornadas, seminarios, conferencias y encuentros en los ámbitos de la administración cultural, la economía de la cultura, la gestión del sector cultural y los modelos de profesionalización para los agentes del sector. Los mismos suelen ser organizados en forma conjunta con instituciones del quehacer cultural y conllevan la presencia de destacados profesionales del sector a nivel local e internacional. Algunas de las principales actividades de difusión organizadas por el Observatorio Cultural han sido:

1997- Seminario “Políticas públicas y sector cultural”
1999 -Conferencia “La gestión del sector cultural: un nuevo espacio laboral para economistas, contadores y administradores”
2004 -Encuentro académico internacional “Economía de la Cultura”
2005 -Primer encuentro internacional “Economía creativa”
2006 -Ciclo “Administrar en vivo”
2007 -Segundo encuentro internacional “Economía de las artes del espectáculo”
2008 -Seminario “Aportes financieros del sector privado a las artes. Modelos vigentes y perspectivas”.
2008- Seminario “Ciencias económicas, derecho y cultura”, organizado con la Universidad de la República (Uruguay).

2009-Encuentro internacional de economía creativa “Las inbdustrias culturales como factor de desarrollo local e internacional”, coorganizado con el Observatorio de industrias creativas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2010- Seminario internacional “Economía del patrimonio cultural”

Durante el año 2012 la Facultad de Ciencias Económicas publicó el libro Diez años del Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo: desarrollo, balance y trabajos destacados (2003-2011) en el marco del décimo aniversario de la creación de la carrera homónima y la inauguración de la Maestría en Administración de Organizaciones del sector cultural y creativo. En el año 2016 se creó la Revista ACC y al año siguiente, se presentaron los resultados de la investigación sobre gestión cultural municipal iniciada en el año 2013,  bajo el tículo “Panorama de la gestión cultural municipal en Argentina 2015-2016. 

 

Redes de cooperación

Desde su emergencia, el Observatorio Cultural desarrolló actividades en asociación con distintas redes, entre las que se destacan la Red Internacional de Observatorios Culturales de la UNESCO, Red UNCTAD´s Creative Economy Academic Network o el Proyecto UBIQUITE. Actualmente, sus miembres tienen participación en la Red internacional de Observatorios Culturales y la Red Americana de pensamiento crítico sobre los patrimonios culturales.

  • Red de americana de pensamiento crítico sobre los patrimonio culturales. Mas informacion en: https://www.facebook.com/red.pc.patrimoniocultural
  • Red Internacional de Observatorios Culturales integrada por: 

Itaú Cultural – Brasil

Observatorio de Cultura y Economía – Ministerio de Cultura de Colombia

Observatorio de políticas y Economía de la cultura -Universidad de las Artes – Ecuador

Observatorio Universitario sobre Políticas Culturales Universidad de la República – Uruguay

Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural

Observatorio de Políticas Culturales (Chile)

Novedades

Les invitamos a la presentación del libro de Héctor Schargorodsky el próximo 15/7 a las 18.

Actividades proximas:

24/09/2025 – Participaremos desde Buenos Aires en el VIII Foro de Economía y Cultura de México.

29/10/2025- Tercera edición de Conversaciones sobre el tango en el Centro Cultural de España en Buenos Aires. Muy pronto agregaremos más información. Para ver actividades anteriores podés visitar los siguientes enlaces:

Conversatorio II Edición

Conversatorio I Edición

Congreso Argentino de Gestión Cultural

La Red Argentina de Gestión Cultural invita al Congreso a realizarse el 3, 4 y 5 de noviembre en la Universidad Nacional de Avellaneda. Para más información ingrese aquí

 

Te esperamos en el 2do. encuentro “Empresas, Organizaciones y Creadores Culturales en perspectiva histórica económica.

Encuentro organizado por el Observatorio Cultural/IADCOM y el Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED) y el Instituto interdisplinario de economía política del CONICET con la participación de referentes del sector Editorial, de las Artes Visuales y de las Artes Escénicas. Facultad de Ciencias Económicas | Anfiteatro del aula 212| 19 de mayo de 2022. Podes inscribirte AQUÍ

NUEVO LIBRO DISPONIBLE

Observa Cultura. Dimensiones, aportes y desafíos de la investigación en gestión cultural. 

 


 OTRAS NOVEDADES

Publicaciones

El Observatorio Cultural lleva adelante la publicación de sus estudios e investigaciones, ya sea a través de ediciones realizadas por la propia Facultad de Ciencias Económicas o proyectos en asociación con editoriales y organizaciones especializadas, tanto de la Argentina como del exterior. Entre sus publicaciones pueden mencionarse:

ARTÍCULOS
LIBROS

Biblioteca en Banco de Datos

El Observatorio Cultural cuenta con una biblioteca especializada en temas de administración y gestión de organizaciones del sector cultural con un acervo de más de 1000 libros, revistas, informes, investigaciones y trabajos vinculados con la materia. Dicha colección permanece a disposición de investigadores, estudiantes y profesionales y puede ser consultada en forma gratuita solicitando disponibilidad al mail obscult@fce.ub.ar 

BIBLIOGRAFÍA DEL OC

Asimismo, el Observatorio Cultural posee un Banco de Datos con información detallada acerca de los actores y organismos relevantes del sector. El mismo permanece a disposición de los usuarios y puede ser consultado por rama de actividad, por tipo de institución o por ubicación geográfica.

Contacto

Av. Córdoba 2122 – 2° piso (C1120AAQ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Mailobscult@fce.uba.ar

Tel: 54 11 5285 6560

FacebooK

Instagram