CESOT

Centro de Estudios de Sociología del Trabajo - CESOT

El Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, creado en 1994, depende del Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM). El grupo interdisciplinario de profesionales que lo integra desarrolla actividades de investigación, docencia, extensión y asistencia técnica, vinculadas con la temática laboral. Los miembros del equipo son profesionales formados en diversas disciplinas como sociología, administración y contabilidad, especializados en sociología de las organizaciones y metodología de la investigación social. También integra este grupo de trabajo un conjunto de becarios y pasantes de investigación. Específicamente, el Centro tiene como objetivos:

  • Desarrollar investigaciones sobre organizaciones de la Economía Social o Tercer Sector, dedicando especial atención a las entidades cooperativas;
  • Difundir los resultados de los estudios tanto en la comunidad académica como entre las organizaciones de la economía social;
  • Generar vínculos de trabajo con instituciones y organizaciones académicas y de la economía social en el ámbito nacional, regional e internacional;
  • Impulsar actividades de transferencia de resultados de investigación y docencia al medio académico y a la comunidad y
  • Realizar trabajos de consultoría orientados a la atención de demandas específicas.
Integrantes

Miembros regulares

Mirta Vuotto

Directora. Licenciada en Sociología de la Universidad Católica Argentina. Estudios de posgrado en desarrollo económico, Institut d’Etudes du Développement – Université Catholique de Louvain. Doctora  de la Universidad de Buenos Aires. Orientación en Administración, Facultad de Ciencias Económicas. Profesora Titular Consulta, Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires.

Especialización: sociología de la organización, economía social, cooperativismo.

Griselda Verbeke

Investigadora. Licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Magister en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Docente – investigadora Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires. 

Especialización: sociología de las organizaciones, economía social, cooperativismo.

Clara Craviotti

Investigadora. Licenciada en Sociología y Profesora de Enseñanza Normal y Especial en Sociología – Universidad de Buenos Aires. Magister en Ciencias Sociales con mención en Estudios Sociales Agrarios, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Argentina), Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Geografía. Investigadora Independiente de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Especialización: estructura social agraria, desarrollo rural

Mariana Alonso Brá

Investigadora. Licenciada en Ciencias de la Educación – Universidad de Buenos Aires. Magister Sc en Administración Pública – Universidad de Buenos Aires. Docente-investigadora – Facultad de Ciencias Económicas -Universidad de Buenos Aires.

Especialización: sociología de las organizaciones, política y administración educativa

Investigadores vinculados al centro

  • Patricio Vértiz | Universidad Nacional de La Plata
  • Susana Soverna | Universidad de Buenos Aires

Becarios del CONICET

  • Maricel Lorena Massera | Doctorado – Universidad Nacional de Rosario
  • Alfonso Estragó | Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Económicas – Becario Posdoctoral

Becarios PROPAI Facultad de Ciencias Económicas

  • Thiago Lamtzev | Carrera de Economía – FCE

Tesistas de posgrado

  • Miriam Juaiek | Universidad Nacional de General Sarmiento – Maestría en Economía Social
  • David Monay | Maestría – Universidad Nacional de Rosario

Profesores visitantes

  • Romain Slitine – Sciences Po Paris. 2021-2024
  • Elisa Lanas Medina – Universidad Andina Simón Bolívar. Julio 2019
  • Angélica Porras  – Vocal del Consejo de la Judicatura de Ecuador. Julio 2019
  • Marcelo Vieta – University of Toronto, Ontario Institute for Studies in Education. Department of Leadership, Higher and Adult Education. Marzo 2018
  • Diane-Gabrielle Tremblay  – Université TÉLUQ. Canada, École des sciences de l’administration. Directrice de l’ARUC sur la gestion des âges et des temps sociaux (ARUC-GATS). Marzo 2018
  • Tim Roesler – Philipps-Universität Marburg. Febrero 2018
  • Macarena Pérez Suárez – Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Diciembre 2017
  • Orestes Rodríguez Musa– Universidad de Pinar del Río – República de Cuba. Agosto 2017
  • Jaime Aja Valle – Universidad de Córdoba – España – Facultad de Ciencias del Trabajo Junio-Agosto 2016
  • Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda – Universidad de Santiago de Chile. Agosto 2016
  • José Daniel Gómez López – Universidad de Alicante – Facultad de Filosofía y Letras – Departamento Geografía Humana. Octubre 2015
Proyectos de Investigación

Proyectos de investigación acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT)

PROGRAMACIÓN UBACyT 2023
La contribución de las cooperativas agropecuarias a la generación de empleos

Directora: Mirta Vuotto – Subdirectora Griselda Verbeke

Integrantes: Alonso Brá, Mariana; Estragó, Alfonso (Posdoctorando CONICET); Soverna, Susana; Bertera, Lucas; Blazquez Di Croce, Manuel; Dobruskin, Laura; Gerardi, Ricardo; Manzotti, Hernan; Papir, Marcelo; Sanchez Bajo, Claudia Beatriz; Tonini,  Mariela; Waked Sanchez, Nathalia; Yepes, Lara; Lamtzev, Thiago.

El estudio se propone caracterizar el tipo y condiciones de empleo que genera un conjunto de cooperativas agropecuarias vinculadas con las cadenas agroindustriales en los eslabones insumos y bienes de capital (producción, transporte y comercialización de semillas); producción primaria (agropecuaria y servicios agropecuarios); industrialización (elaboración de alimentos, y fabricación de biocombustibles); comercialización (mayorista y minorista); transporte y servicios conexos. Sus objetivos específicos consisten en identificar los tipos de empleo y las condiciones de trabajo en cada cooperativa; dimensionar la incidencia cuantitativa del empleo, tanto en lo referido a los puestos de trabajo directos como indirectos; caracterizar las condiciones organizacionales internas que influyen en la gestión de personas e indagar, en los casos que existan representaciones sindicales, el tipo y función que mantienen con los trabajadores y con la cooperativa.

PROGRAMACIÓN UBACyT 2018
Estrategias y estructuras de integración en las empresas cooperativas

Directora: Mirta Vuotto – Subdirectora Griselda Verbeke

Integrantes: Mariana Alonso Brá; Alfonso Estragó (doctorando UBA); Francesco Vigliarolo (doctorando UBA); Susana Soverna (investigadora CESOT); Agustina Pesce (pasante de investigación UBA); Mariela Tonini (Maestranda UNR); David Monay (Maestrando UNR).

El propósito del proyecto es analizar el alcance del proceso y las estrategias que permiten mantener la identidad cooperativa afianzando la integración de modalidades basadas en la afiliación y fundamentadas en los conceptos de autoayuda, mutualidad y comunidad (Davis 2001; Desforges & Vienney 1980). El estudio se propone caracterizar el alcance de la integración cooperativa y comprender los aspectos operativos que permiten precisar su naturaleza, las características principales, sus niveles y las dimensiones de la integración sistémica propia de las organizaciones cooperativas argentinas. Como objetivos específicos se propone identificar el perfil socio-productivo de las entidades integradas, indagar en la gestión estratégica de cada entidad de integración y caracterizar las modalidades prevalecientes para apreciar hasta qué punto las cooperativas integradas pueden mantener la congruencia entre su identidad, el propósito de este proceso y su entorno, alcanzando una ventaja competitiva en el mercado.

PROGRAMACIÓN UBACyT 2014 – 2017
Estructura y relación de empleo en la empresa cooperativa

Directora: Mirta Vuotto

Integrantes: Griselda Verbeke; María Eugenia Castelao Caruana (CONICET); Cynthia Cecilia Srnec (Becaria CONICET); Estela Reymondes; Carlos César Basañes; Mariana Alonso Brá; Liliana Ripoll (Doctoranda UCA); Mariela Tonini (Maestranda UNR); David Monay (Maestrando UNR).

Las implicaciones relativas a la separación de tipo horizontal o vertical en la estructura de las cooperativas plantean la necesidad de comprender los procesos por los cuales esta división se produce, ya sea cuando se instituye entre una estructura empresaria y una relación de asociación, o bien cuando se consolida en una estructura administrativa burocrática frente a un conglomerado de trabajadores o usuarios, produciendo una crisis de vitalidad dentro del conjunto cooperativo.

Por esa razón se propone el estudio de la estructura y relaciones de la empresa cooperativa focalizando el caso del empleo asalariado. Dicho empleo equivale a un total de 85.531 puestos de trabajo registrados (MTEySS, 2013) y corresponde a 6.787 cooperativas activas en el país (INAES, 2013) excluyendo las cooperativas de trabajo por no contratar empleados asalariados. El análisis tomará en cuenta los factores que prevalecen en la gestión organizacional cooperativa a fin de apreciar su contribución al comportamiento y desempeño de los trabajadores e identificar los mecanismos que favorecen o limitan el compromiso e implicación en su desarrollo. La metodología de estudio de caso será utilizada para examinar el tipo de prácticas de gestión por las que se ejecutan funciones instrumentales y funciones objetivo respecto a los empleados asalariados analizando la particularidad de dichas funciones y sus resultados en el plano empresarial.

El asociativismo en la Argentina actual. Nuevos tiempos, nuevas cooperativas

Directora: María Cristina Acosta

Integrantes: Andrea Levin; Griselda Verbeke; María Gabriela Rutty; Jesús Castreje Suárez; Estela Martinoli; Juan M. Pico (becario UBA maestría); Jonatan E. Gross; Cecilia M. Abulafia; Guillermo Salomón.

La Economía Social se inscribe dentro de un conjunto de actividades económicas autónomas cuyos objetivos y procesos de funcionamiento se basan en los valores de solidaridad y democracia, y son a menudo las únicas formas accesibles para las personas que no pueden movilizar suficiente capital u otros recursos y mejorar las condiciones de vida. Entre las organizaciones que reflejan esta perspectiva, las cooperativas constituyen el centro de nuestro interés por su diversa base societaria y porque forman empresas colectivas para resolver demandas de personas, hogares y/ o comunidad a través de una acción concertada y en un ámbito de ayuda mutua y de funcionamiento democrático.

En las últimas décadas, tanto las cooperativas de trabajo por constituir una alternativa ante la crisis del empleo, como otras cooperativas que ofrecen servicios en el sector financiero, informático, entre otras fueron impulsadas a dar respuestas innovadoras. Es en este conjunto de nuevas y viejas cooperativas en donde se construyen los elementos constitutivos de estrategias distintas en la gestión de sus recursos empresariales y asociativos en un proceso de mayor cooperación horizontal y en presencia de las mismas preocupaciones y necesidades.

La tendencia a integrar redes asociativas describe la existencia de movilidad entre sectores cooperativos y entre este y otros actores. Para caracterizar los procesos por los que atraviesan las nuevas formaciones cooperativas, se planteó como objetivo de investigación conocer y caracterizar un conjunto de cooperativas creadas en las últimas décadas que desarrollan actividades empresariales renovadas y/o no tradicionales, a fin de comprender las modalidades de gestión adoptadas en un marco de funcionamiento de reglas de igualdad y reciprocidad.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN COOPERATIVISMO Y ECONOMÍA SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD

CONVOCATORIA 2015 – 2016 (PROYECTOS DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN FINANCIADOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES)
Actualización y reedición del libro “Las cooperativas. Fundamentos, historia y doctrina

Coordinadora: Mirta Vuotto

Análisis del desempeño asociativo y empresarial en tres cooperativas de Servicios Públicos

Coordinadora: Griselda Verbeke

Equipo de investigación: Patricio Suárez Área, Liliana Ripoll, Alfonso Estragó, Maricel Cioce Castellá, Romina Dib

Diseño de una plataforma virtual para promover la “Ruta Argentina de Cooperativas”

Instituciones asociadas: Instituto del Trabajo y Producción. Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Católica Argentina – Rectorado; Federación de Cooperativas y Mutuales de la red Federal de Turismo -FEDETUR-; Red de Jóvenes de la Alianza Cooperativa Internacional y Comité de Juventudes de la Confederación Cooperativa de la República Argentina.

Coordinadora: Mirta Vuotto

Integrantes: Griselda Verbeke; Liliana Ripoll; David Monay (Maestrando UNR); Mariela Tonini (Maestranda UNR)

Red metalúrgica cooperativa: una instancia de desarrollo efectivo

Coordinadora: María Cristina Acosta

Integrantes: Andrea Levin, Ayelén Pérez Penas

PROYECTOS EN CONVENIO CON INSTITUCIONES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

PROGRAMACIÓN 2014-2016

Programa de Cooperación Científico-Tecnológica entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina (MINCYT) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba (CITMA)

El surgimiento y desarrollo de las cooperativas en Argentina y Cuba ante las nuevas políticas estatales orientadas al sector

Directora: Mirta Vuotto.

Equipo de investigación: Griselda Verbeke, Cynthia Srnec, Liliana Ripoll, Romina Dib, María Eugenia Castelao Caruana

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ANTERIORES
Novedades
  • Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo: llamada a contribuciones

    El Centro de Estudios de Sociología del Trabajo invita a la comunidad académica nacional e internacional a presentar trabajos inéditos para la próxima edición de la Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo N° 17 de 2025.
    La Revista es una publicación anual arbitrada de carácter interdisciplinario, orientada a difundir los resultados de estudios teóricos y empíricos, y a estimular debates actuales en el campo organizacional sobre la problemática socio-laboral.
    Desde 2013 está incorporada en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas CAICyT-CONICET como Nivel 1, e indexada en la base de datos de Latindex, DOAJ, Erih Plus, CIDEC e incluida en REDIB, MIAR, e-revist@s y LatinREV y Redalyc.

    El Comité Editorial de la Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo examinará todos los artículos recibidos. Los textos deberán ser inéditos y estarán sometidos al criterio de dos evaluadores externos anónimos.
    Fecha límite para enviar los artículos: próximo 30 de abril de 2025.
    Instrucciones a los autores en https://ojs.economicas.uba.ar/CESOT/information/authors
    Los trabajos deberán ser remitidos a cesot@fce.uba.ar

 

 La Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo se publica bajo una licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0).
EVENTOS ANTERIORES
Contacto
CENTRO DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO

Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires

Av. Córdoba 2122, Segundo Piso, Oficina. 211 C1120AAQ – Ciudad de Buenos Aires

Tel/fax. (5411) 5285-6918

E-mail: cesot@fce.uba.ar

English

The Sociology of Work Study Centre (CESOT) was established in 1994 and is located within the Institute of Administration Research at The Faculty of Economics, University of Buenos Aires. The Centre’s staff is committed to an interdisciplinary approach to the phenomena of work including the social and economic environments covering teaching, research and service interests. Centre members have professional training in Sociology, Administration and accounting and have developed skills and interests in specific specialty areas, such as sociology of organisations and social research methodology. There are also a number of advanced students assigned to research assistantships and graduate professionals recipient of scholarships who carry out research activities developing the required instructional skills and experiences needed to become effective investigators. More specifically The Sociology of Work Study Centre aims at:

  • Undertaking a broad range of theoretical and empirical research projects with regard to organisations belonging to the Social Economy or Third Sector and more specifically to co-operatives.
  • Disseminating research findings widely across both the academic community and Social Economy organisations.
  • Developing links with, and working alongside, the full range of academic agencies and social economy organisations at regional, national and international levels.
  • Encouraging transfer of research findings and teaching results throughout the academic world and the community.
  • Carrying out consulting work in order to meet specific demands.

Av. Córdoba 2122 – 2° piso of. 211 C1120AAQ – Ciudad de Buenos Aires Tel/fax. (5411) 4370 6161 e-mail cesot@fce.uba.ar