PROVUL

Programa Vulnerabilidad Socioeconómica al Riesgo Climático - ProVul

Director: Dr. Esteban Otto Thomasz

Co-Director: Lic. Mariano Eriz

Investigadores Formados: Gonzalo Rondinone y Ana Silvia Vilker

Tesista de maestría: Guillermo Hanickel

Investigadores en Formación: Lic. Andres Kasanzew y Lic. Kevin Corfield (Beca Maestria UBACyT, director Esteban Otto Thomasz)

Investigadores Asociados: Mauro Chellillo y Valeria Vidal Alvarado

Investigadores Visitantes: Angela Wong (MIT, 2018), Gabriela Goldsmith (MIT, 2019)

Investigadores Alumnos: Nicolas Stanicio, Melissa Herszage (Beca estímulo UBA Director E. Thomasz, 2019) y Kevin Corfield (Beca PROPAI FCE – UBA Directora M. Casparrri, 2020)

Investigadores Externos:  Dr. Agustín García García (Universidad de Extremadura) y Lic. Ismael Perez (Universidad de Extremadura).

El objetivo general del programa de investigación es estudiar modelos, enfoques, metodologías y  métricas para valuar los costos económicos y estimar la vulnerabilidad social de eventos de riesgo climático, tales como sequías, inundaciones, olas de calor y otros eventos de variabilidad climática que afecten a  los activos, actividades económicas y el bienestar de poblaciones específicas.

Objetivos
Objetivo general

El objetivo general del programa de investigación es estudiar modelos, enfoques, metodologías y  métricas para valuar los costos económicos y estimar la vulnerabilidad social de eventos de riesgo climático, tales como sequías, inundaciones, olas de calor y otros eventos de variabilidad climática que afecten a  los activos, actividades económicas y el bienestar de poblaciones específicas.

Objetivos específicos
  • Sector rural: estimar las pérdidas económicas generadas por los eventos de sequía y las inundaciones en el sector agrícola y ganadero.
  • Sector urbano: estimar las pérdidas ocasionadas por daños a la infraestructura y activos fijos generados por inundaciones en el sector urbano.
  • Costos económicos: explorar metodologías para valuar el costo económico de eventos de variabilidad climática en sectores económicos específicos, tales como turismo, recursos hídricos, producción energética y transporte, entre otros.
  • Costo fiscal: estimar el impacto de eventos climáticos sobre los recursos fiscales a nivel local, provincial y nacional.
  • Vulnerabilidad social: diseñar métricas y metodologías para realizar estimaciones de la vulnerabilidad social de grupos focalizados con especial énfasis en eventos de variabilidad climática.
  • Estudiar el diseño e implementación instrumentos fiscales y financieros para la financiación de medidas de adaptación, tanto en la forma de programas de educación y formación, como asimismo en proyectos de infraestructura.
  • Estudiar el diseño, planeamiento e implementación de diferentes políticas públicas que permitan mejorar la resilencia de los actores vulnerables.
Miembros
Esteban Otto Thomasz

Esteban Otto Thomasz es licenciado en Economía, Master en Administración y Phd. de la Universidad de Buenos Aires. Tiene una especialización en Planeamiento Urbano y Regional en el Massachusetts Institute of Technology, y ha realizado cursos de posgrado en adaptación al cambio climático y manejo de los recursos hídricos en la Universidad de Harvard. Actualmente es director del Programa de Investigación en Valuación de la Vulnerabilidad Socieconómica al Riesgo Climático de la Universidad de Buenos Aires. Ha participado en numerosos proyectos como investigador y como asesor en el área gobernanza fiscal, riesgo macroeconómico y evaluación del riesgo climático a nivel público y privado. En los últimos años se ha especializado en valuación económica del riesgo climático a nivel urbano y rural. Ha sido asesor de la Ciudad de Medford, Massachusetts en su plan de adaptación al riesgo climático y ha participado del Boston Climate Preparedness Taskforce del Consejo de Planeamiento del Estado de Massachusetts. Es profesor regular de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, estando a cargo de cursos de grado y posgrado.

Mariano Eriz

Mariano Eriz es consultor e investigador en economía aplicada. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Dirección de Análisis de Precios y Mercados del Ministerio de Producción de la Nación y Asesor en el Ministerio del Interior, obra pública y vivienda. Actualmente es co-director del Programa de Investigación en Valuación de la Vulnerabilidad Socieconómica al Riesgo Climático de la Universidad de Buenos Aires

Fue investigador visitante del Massachusetts Institute of Technology, especializándose en planeamiento económico y análisis geoespacial. Es investigador y profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Católica Argentina. Amplia experiencia en el sector público y privado en proyectos vinculados a medición del entramado socioeconómico, diseñando medidas de agregación de información cuanti y cualitativa. Participación en proyectos financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Gonzalo Rondinone

Gonzalo Rondinone es Licenciado en Economía y Master en Gestión Económica y Financiera del Riesgo de la Universidad de Buenos Aires. Es consultor e investigador con experiencia en la aplicación y desarrollo de instrumentos financieros para el desarrollo local y regional. En la Universidad de Buenos Aires ha participado en proyectos de investigación de riesgo macroeconómico y riesgo climático. Como consultor ha trabajado en el diseño y ejecución de programas de administración de riesgo para productores, acopiadores y exportadores. Actualmente se encuentra como investigador visitante en el Massachusetts Institute of Technology, explorando mecanismos de financiamiento de infraestructura para políticas de adaptación al riesgo climático.

Ana Silvia Vilker

Ana Vilker es Licenciada en Economía, investigadora y profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido directora y se ha desempeñado trabajado como investigadora en numerosos proyectos de ciencia y técnica financiados por la Universidad de Buenos Aires en los temas relacionados con el análisis de las herramientas utilizadas para la gestión del riesgo agropecuario y su impacto socioeconómico. Elaboró el “ Índice de Riesgo de precios Agropecuario Argentino” –AAVIX- (Argentinian Agricultural Volatility Index)”. También ha investigado sobre los determinantes y la financiarización del precio de los commodities. Ha integrado equipos de trabajo en organismos del estado como el Consejo Nacional de Inversiones y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Actualmente se encuentra desarrollando su tesis doctoral explorando metodologías de medición económica del impacto de la variabilidad climática en el sector agrícola argentino.

María Alejandra Muzzio

María Alejandra Muzzio es Actuaria de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Finanzas de la Universidad del CEMA y Doctorando en Ciencias de la Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Actualmente realiza consultoría financiera para el análisis y armado de carteras de inversión del Mercado Bursátil argentino y global.  Realiza asesoramiento financiero, valuaciones de inversión y estimación de riesgos del mercado financiero de renta fija y variable. También se desempeña como perito actuarial en el Poder Judicial de la Nación.

Es profesora de Finanzas en el Instituto de Capacitación Bursátil y ayudante ad-honorem de Cálculo Financiero en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.  Obtuvo su primera beca de investigación UBACyT en el “Centro de Investigación de Metodología Borrosa aplicada a la Gestión y Economía, desarrollando el proyecto de investigación “Análisis de la gestión comercial en las PyMes en condiciones de incertidumbre”.

Actualmente se encuentra realizando el ingreso al doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, en el área impactos económicos del riesgo climático e instrumentos financieros de transferencia de riesgos.

Angela Wong (2018)

Estudiante de Maestría del Massachussets Institute of Technology (MIT).  Angela es especialista en financiamiento de infraestructura de resiliencia al riesgo y cambio climático, y desarrolló su carrera profesional como consultora y asesora en Washington D.C. participando en proyectos en Perú y República Dominicana, entre otros. Fue becada por el programa MISTI (MIT International Science and Technology Initiatives) para financiar su estadía en Buenos Aires.

Historia

La creación del programa específico en la facultad de ciencias económicas es fruto de más de 11 años de experiencia en investigación en la temática, que nace en el año 2006 con el proyecto PICT titulado “Impacto económico, financiero y actuarial del cambio climático en Argentina, radicado en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Más recientemente, investigadores de esta casa de estudios realizaron una extensa investigación (2015-2018) en el Massachusetts Institute of Technology, donde se radico el proyecto “Study of Socio-Economic Impact of Climate Change Risk in Developing Countries”, con particular énfasis en la medición de vulnerabilidad socioeconómica al riesgo climático en mercados emergentes.

 

Como fruto de tales intercambios, de las redes constituidas y del conocimiento generado, se crea el programa específico que tendrá como misión proveer métricas consensuadas y rigurosas del impacto socioeconómico del riesgo climático en Argentina.

Proyectos

Vigentes:

  • Medición de la vulnerabilidad socioeconómica al riesgo climático y ambiental en asentamientos informales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 
  • Impacto de sequías e inundaciones en la producción de soja y maíz en Argentina.
  • PDE UBA: Pronósticos Climático para la Gestión del Riesgo Agropecuario. En forma conjunta con el Centro de Investigaciones del Mar y de la Atmósfera (CIMA), con adopción de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
  • Impacto de sequías en la producción de ovino cárnico en Extremadura, España.
  • Impacto climático en la producción de arroz en República Dominicana.

 

Proyectos terminados:

  • Study of Socio – Economic Impact of Climate Change Risk in Developing Countries. Special Program for Urban and Regional Studies, Massachusetts Institute of Technology (MIT). Mariano Eriz (2015-2016), Esteban Thomasz (2016-2017), Gonzalo Rondinone (2017-2018)
  • Study of vulnerability of climate change in Small Islands. Special Program for Urban and Regional Studies-Master in City Planning Collaborative Project. Massachusetts Institute of Technology (MIT). Director: Esteban Thomasz.
  • Socioeconomic impact of flooding risk: the case of the City of Medford, Massachusetts (2016-2017). Director: Esteban Thomasz.
  • Democratizing surveys and evaluations: capturing observed and unobserved social vulnerabilities tied to climate change and land commodification in marginalized Argentine communities. Lincoln Institute of Land Policy (en evaluación). Esteban Thomasz, Mariano Eriz y Gabriella Carolini.
  • Measuring socioeconomic vulnerability: customize indicators for better public policies. Department of Urban Studies and Planning. Massachusetts Institute of Technology (MIT) (2017). Esteban Thomasz y Mariano Eriz.
  • Gestión del riesgo climático: coberturas basadas en índices para el sector agrícola colombiano (2016) Universidad de Santander (UDES). Bucaramanga, Colombia. Financiado por la Universidad de Santander, Colombia. Co-director: Esteban Otto Thomasz.
  • Proyecto de Fortalecimiento PIUBACC 2016: Cambio climático en la agroindustria. Integrantes.
Red

El programa actualmente tiene vinculación con las siguientes instituciones:

  • Oficina de Ambiente, Ciudad de Medford, MA, USA.
    • Tema: Social vulnerability and economic impactsat local level
  • Observatorio Federal Urbano, Ministerio de Interior, Argentina
    • Tema: Resiliencia Urbana al Riesgo Climático
  • Universidad de Extremadura, España
    • Tema: Impacto del riesgo climático en la producción de ovino
Publicaciones

Impactos económicos en el sector agrícola

The economic cost of extreme and severe droughts in soybean production in Argentina, Journal of Accounting and Management Evaluación agroclimática y económica de los efectos adversos de excesos hídricos en la región pampeana argentina. RADA, 2017, VOL. VIII: 1-13 El impacto económico de los eventos climáticos extremos en Argentina: El caso de la soja en la zona núcleo ¿Riesgo climático o déficit de infraestructura?. FCE-UBA, 2017. Libro – Resumen Ejecutivo

 Vulnerabilidad Social:

Medición de la vulnerabilidad social a inundaciones en el asentamiento “Los Piletones”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Medición de la vulnerabilidad socioeconómica: desde el indicador de NBI a los índices de vulnerabilidad al riesgo climático Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados

Riesgo de precio y proceso de financiarización de commodities:

Financiarización de Commodities: Dinámica de precios y su impacto en Argentina. El caso de la soja. Financiarización de commodities: la incidencia de la tasa de interés en el precio del frijol de soya durante el periodo 1990-2014 Riesgo de precio en commodities: ¿profundización en la sensibilidad de precios agrícolas ante shocks de tasa de interés? Is the interest rate more important than inventories? The case of agricultural commodities in thecontext of the financialization process Un análisis exploratorio de los Exchangeable Trade Funds y su influencia en el proceso de financiarización de commodities

Coberturas Basadas en Indices

Innovaciones financieras para adaptación al riesgo climático : el caso de las coberturas basadas en índices
Sistema de Evaluación de Pérdidas (SEPSI)

Link Pagina Sistema de Evaluación de Pérdidas por Sequías e Inundaciones (SEPSI)

El sistema es desarrollad en forma conjunta entre los investigadores del Programa de Investigación en Vulnerabilidad al Riesgo Climático FCE-UBA y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el marco del proyecto conjunto UBA-SPURS-MIT.

Evaluación de Impacto

Medición de Impacto de políticas públicas

Durante noviembre del 2017, el director y co-director de ProVul realizaron el curso de Medición de Impacto de Públicas Públicas dictado por la Banco de Desarrollo de América Latica (CAF) y co-organizado por la jefatura de Gabinete de la Nación (Argentina SEMIDE). Las actividades de formación estuvieron a cargo del equipo dirigido por Daniel Ortega, Director de Evaluación de Impacto y Aprendizaje de Políticas de CAF.

Las autoridades de ProVul fueron seleccionadas junto a otras 33 personas dentro de más de 250 aspirantes.

En el seminario se dictaron y debatieron los lineamientos fundamentales para incorporar el análisis de impacto en el diseño y evaluación de políticas publicas.

A raíz de los conocimientos adquiridos y de las redes generadas y el sesgo del programa hacia la cuantificación,  la medición de impacto ha sido incorporada como un área de estudio dentro del ProVul.

En el contexto de las medidas de adaptación al riesgo climático, cabe indagar, entre otras:

  • ¿Cómo medir el impacto de los programas de resiliencia urbana?
  • ¿Cómo medir la efectividad de un programa de formación y/o alerta temprana para adaptación a inundaciones? ¿ha he tenido un impacto positivoen la población? ¿Qué variables utilizar? ¿sobre que situación de base comprar? ¿Como determinar el grupo de control?
  • ¿Cómo medir el impacto de un sistema de riego? ¿Como un esquema incremental y de testeo experimental puede mejorar el planeamiento?

Dada la experiencia generada en el seno del programa en medición de vulnerabilidad social y e impactos económicos, generamos una sinergia estratégica para la incorporación de ambas dimensiones en la teorización e implementación de metodologías de medición de impacto de políticas públicas.

 

IMG_8075

Eugenia Keller, Mariano Eriz, Otto Thomasz y Daniel Ortega

 

IMG_8069

Integrantes del equipo de políticas urbanas

 

IMG_8018

Expositores y participantes del curso intensivo

 

¿QUÉ ES LA MEDICIÓN DE IMPACTO?
Ponencias en Eventos Recientes
TERCERA REUNIÓN SOBRE BARRIOS PRECARIOS EN LAS METRÓPOLIS ARGENTINAS. APORTES PARA INTERVENCIONES INCLUSIVAS. UNIVERSIDAD  CATÓLICA ARGENTINA. BUENOS AIRES.

Ponencia: “Diseño de Indicadores Socioeconómicos para la Implementación de  Políticas Públicas Focalizadas”, Mariano Eriz.

MIT SPURS SESSIONS, 17-11-2017- BOSTON, USA.

Ponencia: Economic Impact of extreme weather events in Argentina. Gonzalo Rondinone

X JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES ARGENTINOS Y LATINOAMERICANOS

Ponencia: El costo económico de las sequías y excesos hídricos en la producción de soja de la región pampeana. Ana Silvia Vilker

VII JORNADAS INTEGRADAS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ENSEÑANZA EN LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. CÓRDOBA.

Ponencia:  El impacto económico de los eventos climáticos extremos en Argentina: El caso de la soja en la zona núcleo ¿Riesgo climático o déficit de infraestructura? Esteban Otto Thomasz.

 1ER ENCUENTRO NACIONAL DE CIUDADES E INFRAESTRUCTURA. SUBSECRETRARIA DE COORDINACIÓN DE OBRA PÚBLICA FEDERAL. MINISTERIO DEL INTERIOR. BUENOS AIRES.

Mesa internacional de ciudades e infraestructura: Riesgo Climático: Planeamiento e Implementación a Escala Local. Esteban Otto Thomasz.

Curso Vulnerabilidad Social e Indicadores
Link curso, Departamento de Estudios Urbanos y Planeamiento, MIT

Measuring Socioeconomic Vulnerability: Customized Indicators for Better Public Policies

Different private and public initiatives or projects address diverse problems of specific regions, cities or social groups in relation to climate change, environment, access to housing, transport services, cultural services and enhancing of social networks. However, those issues are deeply complex and a successful project implementation needs metrics that take into account multidimensional socioeconomic phenomena to allow better evaluation and monitoring. Sometimes in developing countries qualitative information is not included in indexes despite being a key variable to comprehend the socio economic phenomena in a multicultural environment. By the other hand, policy makers needs indexes that contains all kinds of information in order to rank or prioritize regions, households or communities with some homogeneity to plan and implement socio economic projects or apply public policies to them. 

Therefore, the aim of the course will be the development of aggregation information techniques with variables of different nature that can be summarized into multidimensional indexes using all the information available.

Taking the experience of the Special Program for Urban and Regional Studies (SPURS), which gathers selected practitioners from across the globe that share their experience in program implementation taking into account not only income restrictions but also cultural background, gender issues and religion -among others-, the main questions that the course will try to answer is: is it possible to construct indicators that may compare variables of such different dimensionality? How are the best approaches to aggregate this type of information?

Diversity into social groups must be taken into account; therefore, customized multidimensional indicators should be studied more deeply. For instance, the multidisciplinarity of social impact of climate change is a good example of this, where better metrics must be found to evaluate vulnerability and increase resilience of communities.

Therefore this course will start addressing different ways to measure social vulnerability, presenting the following topics: concept of social risk and social vulnerability; multidimensional indicators: quantitative and qualitative variables; dichotomy; ex-ante measures versus vulnerability measures; aggregate versus customized indicators; information aggregation techniques: linguistic and fuzzy operators; design and implementation of socioeconomic vulnerability survey; construction of customized indexes.

The course will be both theory and practice with the objective of sharing national and international experience in this field. In this sense the course will present study cases in developing countries with emphasis in vulnerability and socioeconomic measurement of targeted social groups in urban and sub-urban areas in Argentina and rural areas in Argentina and Zambia. Also, social vulnerability measurement of climate risk at a local level will be a key topic to be discuss.

ProVul en los Medios

Cuánto puede ser el ingreso de divisas el año próximo

El campo, alfil para un 2020 en jaque


Los costes del ovino de carne subieron en 38 millones de euros por las sequías, según estudio

Extremadura cuenta con más de 15.700 explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de ovino cárnico, lo que la convierte en el principal productor del sector en España

Los costes del ovino de carne subieron en 38 millones de euros por las sequías, según estudio


El sector ovino de Extremadura aumentó sus costes en 38,5 millones de euros debido a las últimas sequías

Presentación de estudio sobre sector ovino – FUNDACIÓN CAJA EXTREMADURA

Presentación de estudio sobre sector ovino


El sector ovino de Extremadura aumentó sus costes en 38,5 millones de euros debido a las últimas sequías

El sector de ovino cárnico de Extremadura aumentó sus costes en 38,5 millones de euros debido a las últimas sequías de 2012 y 2017, según se desprende de un estudio realizado dentro del proyecto ‘Extremadura Open Abroad’, enfocado en la realización de análisis relacionados con actividades económicas propias de la región.

Primarización, el riesgo detrás de la medida de Dujovne


Compartirán U$S 1 millón Dos estadounidenses, premio Nobel de Economía por sus investigaciones de cambio climático y tecnología

Nobel William Nordhaus y Paul Romer analizaron cómo integrarlos para lograr crecimiento económico.


Corte de luz nacional Cada año hay 60 fallas como la que originó el apagón masivo en todo el país

Lo confirmó a Clarín el subsecretario de Energía Eléctrica. Se redujo un 25% la transferencia de energía que sale del corredor del Litoral hacia Buenos Aires para evitar nuevos problemas.


Cómo afectará la sequía a la soja

Un estudio de la UBA alerta que el complejo sojero se perderán U$S 2.361 millones.


Cómo fortalece el campo argentino su resiliencia ante los fenómenos climáticos

El sector agroindustrial representa el 9% de la economía del país y cualquier variable tiene gran impacto sobre su crecimiento


Por las sequías, en 10 años en soja se perdieron US$15.000 millones

Las pérdidas en soja por las tres sequías en los últimos diez años equivalen al 25% de las reservas internacionales

Las pérdidas en soja por las tres sequías en los últimos diez años equivalen al 25% de las reservas internacionales


Cambio climático: estrategias entre países para enfrentar un pronóstico catastrófico

La meta mundial para 2030 parece imposible: bajar las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 40%. Argentina, con años de atraso.

En marzo pasado, un campo de soja en Pergamino, Provincia de Buenos Aires, con la peor sequía en años (AP).


Según un informe de la UBA, las pérdidas en soja por sequía rondarían los USD 2.700 millones

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires muestra que las zonas más complicadas son Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde algunos productores han pedido la declaración de la emergencia agropecuaria y medidas para enfrentar la situación

Según las estimaciones del modelo también se construyen indicadores de pérdida futura: el valor a riesgo de la producción de soja y el valor de la máxima pérdida esperada

Soja santafesina: más de u$s 500 millones en peligro por la sequía

Es el “valor a riesgo” por los daños que sufriría el cultivo, estimado por el Sistema de Evaluación de Pérdidas por Sequías e Inundaciones (SEPSI) en base a una simulación que contempla sequías anteriores.

Ante la suba de las tasas de interés, no se olviden del precio de la soja

8 febrero, 2018

El clima financiero internacional impacta en la cotización de las commodities

Las últimas dos sequías costaron US$ 8.675 millones – El Economista

5 octubre, 2016

Si no se comienzan a cuantificar estos fenómenos cada vez más frecuentes, la economía deberá soportar los avatares climáticos sin posibilidad de proveer, planificar e implementar medidas que tiendan a minimizar su costoso impacto sobre distintas variables.


Los extremos climáticos, materia para economistas | Agrovoz

2 dic. 2017

DATA_ART_1243313

Si se toma en cuenta la expansión de la frontera agrícola, los impactos económicos de estos extremos climáticos, van a seguir ocurriendo y serán aún mayores, con lo que resulta pertinente hacer un seguimiento y cuantificarlos. Sólo en soja, las pérdidas por excesos hídricos en las últimas dos campañas fueron calculadas por este estudio en 354 millones de dólares.

Contacto
Director Programa Dr. Esteban Otto Thomasz: ethomasz@econ.uba.ar
Proyecto Sea Level Rise in SIDS

Socioeconomic vulnerability in marginal islands: ¿Mitigation, adaptation or “damage and compensation”?

REPORTE PROVUL 2:18 Atol Island

The small island states, especially those in the southern hemisphere, are possibly the most affected by the effects of climate change. The rise in sea level, the acidification of the oceans, the greater frequency and intensity of the hurricane winds are causing serious damage in the present (negative impact on agriculture, salinization of drinking water, erosion of coastal fronts, etc.) and can jeopardize the survival of vulnerable groups in the future. In particular, small islands of the Pacific, such as the island of Tuvalu, can directly face a horizon of physical and legal disappearance as a state due to the effects of sea level rise.

This scenario implies the need to consider mechanisms and rights of relocation (resettlement ) of the population, within a context where international diplomacy has not yet responded. There are still no legal figures or financing instruments that plan migrations within socially acceptable standards due to climate issues.

 Socially acceptable standards involve providing conditions for cultural and labor reintegration in the host country in the context of extreme situations of communities at risk of losing their habitat, their culture, their identity and their territoriality. However, official compensation to the state or its inhabitants continues to be discussed among international organizations as a taboo.

 It is worth noting that in general, populations of such islands have unique cultural characteristics and have survived outside the global economic system under subsistence economies, many of which are based on non – monetary systems. However, these groups are the least responsible for the causes of climate change, but paradoxically, they are the most affected. The extreme effect of this scenario goes from the destruction of its means of life to the loss of its sovereign rights. This scenario implies and urges us to discuss the moral dilemma of who should take responsibility and the costs of such problem. It is necessary to change the agenda of “adaptation” towards an agenda of “damage and compensation” to the “climate refugees”. This climate exile can go so far as to discuss the sovereign rights of communities that have lost their habitat in an international context where sovereignty is closely linked with territoriality.

This problem at hand formed part of the project “Study of vulnerability of climate change in Small Islands” funded by the Massachusetts Institute of Technology and conducted by Valeria Vidal and Esteban Alvarado Otto Thomasz. This work is currently being continued by the Climate Risk Program of the Economics Department in the University of Buenos Aires. 

In the framework of different interviews with specialists from MIT, Harvard University, Columbia University, United Nations, Climate Analytics, Industrial Economics Inc., The World Bank, as well as ambassadors and representatives of the islands, the following questions were raised:

  •  Is there any kind of infrastructure or technology that allows the long term adaptation of small islands of the South Pacific given the alarming predictions of sea level rise?
  • What have we learned about the infrastructure of adaptation in the small islands? Have they been successful?
  • If one were to proceed with a mass migration strategy: how do we assess the potential damage of sea level rise versus the problems of resettlement (legal, cultural, economic insertion, etc.)?
  • What should be the conditions and the legal framework for a relocation (resettlement) process and who is morally responsible for assuming the costs?
  • In the case of the disappearance of small islands, what would happen with their sovereign rights and their exclusive economic zones?

The premise of such extreme case, like Tuvalu, may shed light on similar situations in the southern hemisphere (potentially leading to promoting cooperation agreements) but also within the countries facing similar problems, especially marginalized populations housed in flood – prone areas such as the northeast, the coast, the delta and informal settlements of the basin, in the case of Argentina. Evacuations, migration and resettlement of communities are a current issue that must be addressed within the framework of maintaining the human rights and opportunities of the affected population.

Galería de Imágenes (en construcción)
Esteban Thomasz participo de la misión del BID donde se presento el programa de Emergencias Climáticas en Provincias y Municipios. Marzo de 2018.

 

IMG_8206
Mesa internacional de ciudades e infraestructura: Riesgo Climático: Planeamiento e Implementación a Escala Local. Esteban Otto Thomasz. Noviembre 2017.

 

IMG_8226
Cierre a cargo del Ministro del Interior Rogelio Frigerio. Noviembre 2017.

 

IMG_8239
Visita del Dr. Otto Thomasz al Centro de Relevamiento de y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales. Junto a Roberto Zanvettor (Investigador Senior) y Andres Ravelo (Director). Noviembre 2017.

 

Mariano Eriz en Argentina Ciudades 2030. 16 de Noviembre de 2017.

Gonzalo Rondinone, investigador de ProVul, expuso en las MIT SPURS SESSIONS, organizadas por el Departamento de Planeamiento del Massachussets Institute of Technology. BOSTON, USA, 17 de noviembre de 2017.

Mariano Eriz realizó una visita al Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza, realizando trabajo de campo y presentado los avances de las investigaciones. 02 de Noviembre de 2017.
Reportes ProVul

El reporte ProVul es una publicación periódica que presenta en forma sintética los avances realizados en las distintas áreas de investigación desarrolladas en el programa. Tiene como objetivo principal la difusión de ideas y resultados al público no especialista, con el fin de potenciar la transferencia de conocimiento a todos los sectores de la sociedad. 

Editor responsable: Esteban Otto Thomasz – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.  Av. Córdoba 2122 – 2º Piso (C1120AAQ). Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISSN: 2618-4389

 

IMPACTO CAMBIO CLIMÁTICO 2022-2042 EN SOJA
REPORTE PROVUL 1_24 IMPACTO CAMBIO CLIMATICO
ESTIMACIÓN  PÉRDIDAS POR SEQUÍA CAMPAÑA 2022/23 SOJA
REPORTE PROVUL 1_23 IMPACTO SEQUIA
MODELO DE ESTIMACIÓN DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN
REPORTE PROVUL 1_22 – DERECHOS EXPORTACION
PRONÓSTICO Y MONITOREO CAMPAÑA SOJERA 2020/21
 REPORTE PROVUL 1:21 PDE – MONITOREO SOJA 2020:21
ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LA CAMPAÑA SOJERA 2020/21 UTILIZANDO UN PRONÓSTICO PROBABILÍSTICO DE PRECIPITACIONES

REPORTE PROVUL 3_20 PROYECCION SOJA 2021

IMPACTO CORONAVIRUS SOBRE EL AGRO

REPORTE PROVUL 2_20 CORONAVIRUS

ESTIMACIÓN DEL VALOR DE LA CAMPAÑA SOJERA 2019/20

REPORTE PROVUL 1_20 PROYECCION SOJA  2020

IMPACTO SEQUÍA EN GANADERÍA EN EXTREMADURA, ESPAÑA

REPORTE PROVUL 5_19 OVINO

ÍNDICE PONDERADO PRECIPITACIONES

REPORTE PROVUL 4_19 INDICE PRECIPITACIONES

VULNERABILIDAD SOCIAL A INUNDACIONES

REPORTE PROVUL 3_19 PILETONES

PÉRDIDAS MAÍZ

REPORTE PROVUL 2:19 Maiz

PROYECCIONES CAMPAÑA SOJA 2018/19

-REPORTE PROVUL 1_19

AUTOPSIA SEQUÍA 2018

REPORTE PROVUL 4_18

PROYECCIONES MAÍZ 2019

REPORTE PROVUL 3_18

ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES

REPORTE PROVUL 2_18

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

REPORTE PROVUL 1_18

NUEVO PAPER PUBLICADO

REPORTE PROVUL 1_17

ProVul Working Paper Series

La Serie Documentos de Trabajo del Programa en Vulnerabilidad al Riesgo Climático (ProVul) es un medio de difusión de documentos académicos base de las investigaciones realizadas, tanto de investigadores propios como invitados. Constituye un medio para favorecer el debate y posteriormente enviar versiones acabadas a revistas especializadas con referato. 

Editor responsable: Esteban Otto Thomasz – Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas.  Av. Córdoba 2122 – 2º Piso (C1120AAQ). Ciudad Autónoma de Buenos Aires

ISSN 2683-7196

Valuación del impacto de eventos climáticos extremos y pronóstico de la producción del poroto de soja utilizando el índice S4, ProVul 1- 2018 Impacto S4-Thomasz-Vilker

Medición de la vulnerabilidad social a inundaciones en el asentamiento “Los Piletones”, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, ProVul 2- 2018 Vulnerabilidad social-Thomasz, Eriz, Chellillo

Impacto económico de eventos climáticos extremos. El caso de la sequía en la producción de ovino cárnico en la Región de Extremadura, España. Provul WP 3 – 2019 Ovino Extremadura – Garcia Garcia, Thomasz

Indice sintético de precipitaciones ponderado por valor agrícola. ProVul WP 4-2019 Índice sintético de precipitaciones-Casparri, Corfield, Thomasz, Vilker

Propuestas de estrategias de gestión de riesgo para la producción de ovino cárnico. Provul WP 5 – 2019 Gestión de riesgo para la producción de ovino cárnico-Garcia Garcia, Rondinone, Thomasz

Impacto macroeconómico de variables meteorológicas en la agricultura Argentina Modelo Var. Provul WP 6 – 2020 Impacto macroeconómico de variables meteorológicas en la agricultura Argentina – Modelo VAR – Corfield, Vilker, Thomasz

Riesgo climático, sostenibilidad de la deuda pública y planeamiento macro-fiscal. Provul WP 7 – Riesgo climático y deuda soberana – Thomasz – Stanicio

Modelo de estimación y proyección de derechos de exportación a la producción agrícola. Provul WP 8 – Modelo de estimación y proyección de derechos de exportación a la producción agrícola – Thomasz – Stanicio

 Valuación económica de las pérdidas ocasionadas por sequías en el cultivo del trigo en Argentina entre los años 2000-2021 Provul-WP-9 Valuación económica de las pérdidas ocasionadas por sequías en el cultivo del trigo en Argentina entre los años 2000_2021. Casparri – Brunetta – Corfield – López Lazo – Thomasz – Vilker