Economía
Licenciatura en Economía (Duración: 5 años y medio promedio; Carga Horaria Total: 2.664 horas)
¿QUÉ HACE UN LIC. EN ECONOMÍA?
El Licenciado en Economía diseña e implementa políticas económicas, analiza el comportamiento de las variables macroeconómicas, evalúa y toma decisiones en los órganos ejecutivos de gobierno en temas económicos, como la elaboración del presupuesto de gobierno, finanzas del Estado, análisis de cuentas nacionales, estadísticas básicas, comercio exterior y tarifas. Participa en el diseño y evaluación de proyectos de inversión, actúa como consultor y analista económico en organizaciones públicas y privadas.
FORMACIÓN
La formación privilegia los aspectos teóricos, pero integrándolos con las cuestiones metodológicas y con análisis de la realidad mundial y, preferentemente, nacional. La especificidad de la formación universitaria es plantear y discutir visiones teóricas pero estudiando su relevancia. Además de la formación en teoría económica –microeconomía, macroeconomía, crecimiento y desarrollo, teoría monetaria, finanzas públicas–, la formación se asienta (dada la perspectiva social señalada) en otras disciplinas. El conocimiento de las instituciones del derecho que presiden la vida pública; de la historia de la economía mundial y de nuestro país; de la teoría sociológica como aporte específico al conocimiento del todo social; de la geografía económica y el análisis comparado de los sistemas y modelos de funcionamiento de distintas economías como avenida a la realidad contemporánea. La formación matemática es un requisito central por lo que en el ciclo general de la licenciatura se incluye el estudio de materias que constituyen el lenguaje propio de los economistas y cuyo conocimiento permite el análisis, la comprensión y la comuunicación entre los profesionales.
PERFIL
La carrera de Licenciado en Economía tiende a formar un graduado con conocimientos, aptitudes y habilidades para:
- Reconocer la naturaleza social de los fenómenos económicos y sus variaciones en el tiempo y el espacio;
- Aplicar los métodos e instrumentos del análisis económico en diversos contextos institucionales y espaciales;
- Participar en procesos de definición de objetivos socio-económicos en todo tipo de organizaciones;
- Diseñar, dirigir, ejecutar y controlar planes, programas y proyectos económicos, en el ámbito público y privado;
- Aportar a la elaboración de estrategias y políticas económicas, especialmente aplicables al caso argentino, en el contexto regional latinoamericano y mundial;
- Realizar investigaciones científicas sobre la realidad económica y social, mundial y nacional así como acerca de los instrumentos teóricos y metodológicos del análisis económico;
- Reconocer y comprender la diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, y de intereses, para encarar la problemática económica;
- Contribuir al desarrollo de las teorías, modelos y métodos y a su aplicación a la realidad argentina;
- Considerar la ciencia económica como un cuerpo sistematizado e interrelacionado de conocimientos en constante revisión y cambio.
CICLO GENERAL
Primer Tramo
Código | Materia | Depto. | V.H. | Requisitos Previos |
» 241 | Análisis Matemático I | M | 6 | – |
» 242 | Economía | E | 4 | – |
» 243 | Sociología | H | 4 | – |
» 244 | Metodología de las Ciencias Sociales | H | 4 | – |
» 245 | Álgebra | M | 4 | – |
» 246 | Historia Económica y Social General | H | 4 | – |
Segundo Tramo
Código | Materia | Depto. | V.H. | Requisitos Previos |
» 247 | Teoría Contable | C | 6 | – |
» 248 | Estadística I | M | 6 | 241 |
» 249 | Historia Económica y Social Argentina | H | 4 | 242-244-246 |
» 261 | Teoría Política y Derecho Público | H | 6 | – |
» 262 | Macroeconomía I | E | 6 | 241-242 |
» 284 | Análisis Matemático II | M | 6 | 241-245 |
CICLO PROFESIONAL
Código | Materia | Depto. | V.H. | Requisitos Previos |
» 283 | Macroeconomía II | E | 6 | 262-288 |
» 285 | Estadística II | M | 6 | 248-284 |
» 286 | Microeconomía II | E | 6 | 288-290 |
» 287 | Geografía Económica | E | 2 | 249 |
» 288 | Matemática para Economistas | M | 6 | 284 |
» 289 | Epistemología de la Economía | E | 2 | 244-262-290 |
» 290 | Microeconomía I (para Economistas) | E | 6 | 242-284 |
» 551 | Econometría | M | 6 | 285-288 |
» 552 | Dinero, Crédito y Bancos | E | 6 | 283-286-288 |
» 553 | Historia del Pensamiento Económico | E | 4 | 243-244-262-290 |
» 554 | Crecimiento Económico | E | 4 | 283-286-288 |
» 555 | Organización Industrial | E | 4 | 286 |
» 556 | Finanzas Públicas | E | 4 | 261-290 |
» 557 | Estructura Social Argentina | E | 2 | 243-249-561 |
» 558 | Economía Internacional | E | 4 | 283-287-290 |
» 559 | Desarrollo Económico | E | 4 | 557-560 |
» 560 | Estructura Económica Argentina | E | 2 | 287-561 |
» 561 | Cuentas Nacionales | E | 6 | 247-262 |
» # | (*) ELECTIVA u (**) OPTATIVA | – | – | – |
» # | (*) ELECTIVA u (**) OPTATIVA | – | – | – |
» 562 | Seminario de Integración y Aplicación | E | – | 286-289-551-558 |
» | # Los alumnos deberán aprobar DOS asignaturas Electivas u Optativas para completar el Plan y finalizar la carrera de grado. |
MATERIAS ELECTIVAS (*)
Código | Materia | Depto. | V.H. | Requisitos Previos |
» 721 | Poder Económico y Derechos Humanos | H | 4 | – |
» 724 | Economía de la Seguridad Social | E | 4 | – |
» 734 | Sistemas Económicos Comparados | E | 4 | 262-556 |
» 764 | Gestión en la Economía Social (Ex 773 Economía y Administración de Cooperativas y Otras Entidades) | E | 4 | – |
» 765 | Economía Ambiental | E | 4 | 286 |
» 780 | Economía Agropecuaria | E | 4 | 286-559 |
» 781 | Mercado de Capitales y Elementos de Cálculo Financiero | E | 4 | 286 |
» 782 | Economía Laboral | E | 4 | 283-286 |
(*) | Son asignaturas que integran conjuntos cerrados de materias para el Plan Carrera. (Resol. Consejo Superior Nº 2210/03) |
OPTATIVAS (**)
Código |
Materia |
Depto. |
V.H. |
Requisitos Previos |
» 651 |
Lógica (vigente en 2020) |
H |
4 |
– |
» 276 |
Cálculo Financiero (vigente en 2020) |
M |
4 |
285 |
» 712 |
Género y Economía (vigente en 2020) |
E |
4 |
– |
» 713 |
Tópicos de Microeconomía (vigente en 2020) |
E |
4 |
286 |
» 720 |
Demografía y Seguridad Social (vigente en 2020) |
M |
6 |
– |
» 731 |
Econometría II (vigente en 2020) |
M |
4 |
– |
» 741 |
Elementos de Topología para Economía y Gestión (vigente en 2020) |
M |
2 |
288 |
» 745 |
Economía de la Energía (vigente en 2020) |
E |
4 |
– |
» 748 |
Evaluación de Proyectos (vigente en 2020) |
E |
4 |
286-556 |
» 760 |
Prácticas para la Inclusión Social (vigente en 2020) |
A |
4 |
– |
» 767 |
Economía Marxista (vigente en 2020) |
E |
4 |
553 |
» 779 |
Tópicos de Macroeconomía (vigente en 2020) |
E |
4 |
552 |
» 783 |
Historia del Pensamiento Económico II (vigente en 2020) |
E |
4 |
553 |
(**) |
Son asignaturas no determinadas explícitamente en el Plan – Carrera, que integran una oferta variable (Resol. Consejo Superior Nº 2210/03) NOTA: Estas materias varían anualmente. |