Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión - CMA
Inaugurado en el año 2001, el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA) es actualmente parte del Instituto de Investigaciones en Administración, Contabilidad y Métodos Cuantitativos para la Gestión (IADCOM) de la Universidad de Buenos Aires, con sede en la Facultad de Ciencias Económicas.
El Centro se ha especializado en el estudio del riesgo de diversas actividades económicas y financieras en el contexto de países emergentes, haciendo especial énfasis en el bloque latinoamericano y particularmente en el caso de Argentina.
A lo largo del tiempo el Centro ha explotado diversos marcos conceptuales para la estimación del riesgo de activos financieros, proyectos de inversión real y de sectores económicos en su conjunto, en el marco de los principios de la gobernanza macroprudencial responsable.
La visión del Centro se basa en que la arquitectura sistema económico y financiero internacional posterior a la crisis sub-prime, el surgimiento de nuevos actores y bloques regionales, el cambio climático, etc., generan un contexto de mayor volatilidad e incertidumbre a nivel mundial. Bajo esta premisa, postulamos que la mejor forma de combatir la incertidumbre no es intentar predecir el futuro sino implementar en forma pragmática mecanismos de gestión del riesgo. La innovación en instrumentos financieros, en la regulación y en el plano social juegan roles fundamentales.
En el plano estratégico, actualmente se está trabajando en tres programas de investigación: riesgo agropecuario, innovación social e ingeniería financiera. Estos programas, si bien abarcan áreas en principio independientes, intentan integrarse en forma trasversal a los fines de generar una matriz de innovación en la producción científica del Centro.
A nivel operativo, se cuenta con proyectos acreditados, es decir, proyectos evaluados y aprobados por instituciones como UBA, CONICET y Agencia de Desarrollo Científico y Tecnológico. Los mismos proveen no solamente el aval institucional sino también financiamiento para la compra de equipamiento, bibliografía especializada y demás medios materiales necesarios para llevar adelante los objetivos de los proyectos.
Dado que la visión del Centro interpreta al proceso de globalización como uno de los pilares que afectan el desarrollo de las actividades económicas y financieras, el Centro tiene una fuerte orientación a la internacionalización de sus actividades, realizando intercambios permanentes con investigadores del exterior y promoviendo la suscripción de convenios de investigación recíprocos.
Nuestra visión a largo plazo es que el centro de investigación articule el trabajo con la docencia y con la sociedad. Nos proponemos realizar investigaciones que produzcan artículos de alto rigor científico, promover la formación de jóvenes investigadores, colaborar con las cátedras de nuestra facultad en su tarea docente, y transferir nuestra producción a organismos estatales y empresas privadas.
Actualmente el Centro prioriza los siguientes pilares:
- Crecimiento sostenible de nuestro centro de investigación
- Capacitación y formación permanente de jóvenes investigadores.
- Desarrollo profesional de los investigadores formados.
- Realización de actividades periódicas de intercambio con investigadores.
- Promover el desarrollo de tesis de maestría y doctorado.
- Desarrollo de una estrategia de comunicación eficiente que incluya página web, correo electrónico y herramientas sociales.
- Internacionalización
- Motivar la publicación en revistas internacionales.
- Coordinación con el centro binacional de regulación (con la Universidad de Bologna).
- Programa de trabajo conjunto con SINNERGIAK (Centro de innovación social de la Universidad de País Vasco).
- Promoción de nuevos convenios.
- Trabajo coordinado con posgrado y doctorado
- Maestría en gestión económica y financiera de riesgos.
- Doctorado en administración.
- Realización de dos coloquios anuales de doctorandos y varios coloquios para maestrandos.
- Colaboración con las cátedras de nuestra facultad
- Proyecto UBATIC 628 “Diseño e Implementación, Mejoramiento y Extensión de Aulas Virtuales para potenciar la enseñanza de asignaturas del área Matemática con utilización de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje”.
- Realización del IV Seminario: Docencia, Investigación y Transferencias en las Cátedras de Matemática para Economistas.
- Realización de las XIV Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria.
- Ser referente académico para los temas de riesgos económico-financieros.
Autoridades
Directora
Prof. Emérita Dra. María Teresa Casparri
Nómina de investigadores
Abalde, Roberto
Bacchini, Darío
Bianco, María José
De Jesús, Mauro
De Simoni, Eugenia
Eriz, Mariano
Fassio, Adriana
Fusco, Miguel Ángel
García, Roberto
García Fronti, Javier
García Fronti, Verónica
Garnica Hervas, Juan Ramón
Herrera, Pablo
Massot, Juan Miguel
Metelli, María Alejandra
Portnoy, Silvia
Rey, Sebastian
Rondinone, Gonzalo
Rosignuolo, Lidia
Tapia, Gustavo
Tarullo, Eduardo Ángel
Thomasz, Esteban Otto
Vilker, Ana Silvia
Doctorandos
Bressan, Alberto
Massot, Juan Miguel
Rondinone, Gonzalo
Proyecto UBACyT 2018
“Gestión responsable y sustentable de riesgos agropecuarios en Argentina”.
Directora: María Teresa Casparri
Proyecto UBACyT 2016
“Impacto económico y social de la nanotecnología en la agroindustria Argentina: Valuación de inversiones e instrumentos de financiamiento”.
Director: Javier Ignacio García Fronti
Proyecto PIUBACC-F3
“Diagnóstico de la problemática del cambio climático en la comunidad académica de la Universidad de Buenos Aires: acciones propuestas para un mayor compromiso“
Coordinadora: Verónica García Fronti
A strategy for success: internationalisation in Argentina
S. Portnoy y J. García Fronti
Forum Magazine: (Inter)national policies and politics (2018)
The three governances in social innovation
A. Unceta, J. Castro Spila y J. García Fronti
Innovation: The European Journal of Social Science Research, 1-15. (2017)
Las micro finanzas como impulsoras de la innovación social
C. Acevedo Stasiuk y J. García Fronti
Documentos de Trabajo de Contabilidad Social 8 (1). 2016
Social Innovation Chain: From a Brucellosis Nanovaccine to Social Inclusion in Patagonia
M.T. Casparri, J. Bosano y J. García Fronti
European Public & Social Innovation Review 1 (1), 55-61. 2016
The LIBOR Market Model Calibration with Separated Approach
M.T. Casparri, M.E. Masci y J. García Fronti
Modeling and Simulation in Engineering, Economics and Management, 12-21. 2016
Hidden innovation: concepts, sectors and case studies
Castro-Spila, P. Herrera, y A. Unceta,
Social innovation as a case of hidden innovation. In J. Castro-Spila, J. Echeverría, & A. Unceta (Eds.), (p. 129). Donostia: SINNERGIAK SOCIAL INNOVATION. 2016
Financiarización de commodities: La incidencia de la tasa de interés en el precio del frijol de soya durante el periodo 1990-2014
G. Rondinone y E. O. Thomasz
Análisis Económico, vol. XXXI, núm. 77, mayo-agosto, 2016, pp. 53-83.
Riesgo de precio en commodities: ¿profundización en la sensibilidad de precios agrícolas ante shocks de tasa de interés?
G. Rondinone y E. O. Thomasz
Contaduría y Administración 61. 746–761. 2016
Is the interest rate more important than inventories? The case of agricultural commodities in the context of the financialization process
E. O. Thomasz, J. Massot y G. Rondinone
Lecturas de Economía – No. 85. Medellín, julio-diciembre 2016. 1-27.
Social innovation indicators
A. Unceta, J. Castro Spila y J. García Fronti
Innovation: The European Journal of Social Science Research 29 (2), 192-204. 2016
Seminario de investigación para la gestión de innovaciones tecnológica
Este Seminario se realizará el miércoles 25 de Octubre de 2017.
–Convocatoria a presentación de ponencias
XVIII Jornadas nacionales y latinoamericanas actuariales
Esta Jornada es organizada junto con el Departamento Pedagógico de Matemática y se realizará los días 27, 28 y 29 de Septiembre de 2017. En breve se adjuntará más información.
XI Seminario nacional de investigación en modelos financieros
Este Seminario se realizará el jueves 14 de Septiembre de 2017.
–Convocatoria a presentación de ponencias
Programa del Seminario
I Seminario Internacional en Economía Agropecuaria
Este Seminario se realizará el jueves 10 de Agosto de 2017.
– Normas para la presentación de resúmenes
XVII Jornadas de tecnología aplicada a la educación matemática universitaria
Esta Jornada es organizada junto con el Departamento Pedagógico de Matemática y se realizará los días 11 y 12 de Mayo del 2017.
Programa de las jornadas
–Normas de presentación de resúmenes
–Modelo de presentación de resúmenes
Octubre 2018
Gestión Responsable de Grandes Volúmenes de datos: BIG DATA
Fecha: 16 de octubre del 2018
Noviembre 2018
Mayo 2018
Programa XVIII JORNADAS NACIONALES DE TECNOLOGÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA UNIVERSITARIA
Normas presentación resumenes Jornadas Tecnología
Jornadas Nacionales de Tecnología Aplicada a la Enseñanza Matemática Universitaria
8 y 9 de mayo – Programa Jornadas Nacionales
Seminario “Gestión responsable y sustentable de riesgos agropecuarios en Argentina”
13 de agosto – Programa
21 Jornadas Nacionales Latinoamericanas Actuariales
5 y 6 de Noviembre de 2020
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires
Consejo Profesional de Ciencias Económicas – CABA
xx Jornadas de Tecnología Aplicada a la Educación Matemática Universitaria
Fecha: 5 de mayo del 2021
Modalidad: virtual
La visión del Centro interpreta al proceso de globalización como uno de los pilares que afectan el desarrollo de las actividades económicas y financieras. Por ello el Centro tiene una fuerte orientación a la internacionalización de sus actividades, realizando intercambios permanentes con investigadores del exterior y promoviendo la suscripción de convenios de investigación recíprocos.
La mayoría de los doctores del centro ha realizado estancias de investigación en diversas universidades del exterior (Garwick, Reino Unido; Bologna, Italia; Regensburg, Alemania) y se motiva a los actuales doctorandos a seguir el mismo camino, construyendo las redes de intercambio internacional a tales efectos.
La internacionalización del centro se da a través de los siguientes pilares:
- Promover las publicaciones en revistas internacionales.
- Coordinación con el centro binacional de regulación (con la Universidad de Bologna).
- Programa de trabajo conjunto con SINNERGIAK (Centro de innovación social de la Universidad de País Vasco).
- Promoción de nuevos convenios.
Grado
La mayoría de los investigadores del centro son profesores de materias de grado de la FCE-UBA, pudiendo trasladar los conocimientos adquiridos en las líneas de investigación a la formación de grado. La articulación está dada mayormente en asignaturas del área matemática y actuarial. Asimismo, el centro recibe alumnos becarios para que desarrollen tareas de investigación vinculadas al programa de investigación vigente.
Posgrado
El Centro de Investigación tiene una fuerte articulación con la formación de Posgrado, a través de la Maestría en Gestión Económica y Financiera de Riesgos, programa académico que se ha transformado en puente entre la actividad de investigación y la actividad profesional.
Muchos docentes de la maestría son investigadores del Centro, permitiendo la actualización continua de los contenidos de posgrado en base a los resultados de las líneas de investigación. Asimismo, el centro opera como asiento natural de las tesis de maestría de los alumnos del programa, motivando la articulación con el programa de investigación vigente. En tanto, teniendo en cuenta que el perfil de la maestría es de índole académico, se motiva a los maestrandos a integrar los equipos de investigación del centro y, más adelante, a avanzar hacia estudios doctorales.
Doctorado
El Centro de Investigación tiene una estrecha vinculación con la formación de Doctorado. El mismo se ha convertido en asiento natural de muchos de los doctorandos de la Facultad de Ciencias Económicas.
Asimismo, muchos de los actuales investigadores formados del centro han iniciado su carrera como doctorandos del mismo.
El centro asimismo recibe a alumnos doctorales de universidades extranjeras para que realicen estancias de investigación.
Estudiantes de doctorado actuales: Martin Masci, Pablo Herrera, María José Bianco, Eugenia De Simoni, Juan Miguel Massot, Ana Vilker, Verónica García Fronti
Consejo Asesor
El CMA cuenta con un Consejo Asesor. El mismo está integrado por profesionales especializados en áreas vinculadas a los programas de investigación vigentes.
El consejo asesor tiene como objetivo brindar a los investigadores lineamientos y opiniones acerca de la vinculación de las hipótesis de investigación con la realidad de la coyuntura económica y del mercado.
El consejo está conformado por los siguientes profesionales:
- David Merlmestein (Banco Commafi)
- Lara Vazquez (Citibank)
- Darío Carbón (Banco Credicoop)
- Daniel Miguens (ORA)
En el Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión (CMA) entendemos a la Investigación científico tecnológico de forma articulada con la sociedad. Esto implica investigar y generar conocimientos sobre tópicos que impliquen un mejoramiento de los aspectos cualitativos de las diversas entidades que conforman la actividad comunitaria. Esta concepción de investigación implica generar espacios en donde los flujos de información y el relevamiento de las demandas de la sociedad sean considerados. Por lo mencionado anteriormente el CMA articula con instituciones nacionales e internacionales con el objetivo de generar, transferir y desarrollar conocimientos que responden a necesidades o bien de la sociedad propiamente dicha o bien de las instituciones estatales que necesitan información con sólidos argumentos teóricos para la toma de decisiones. Por ello el CMA se encuentra en continua densificación de la red de conocimiento con instituciones de investigación nacional e internacional así como también con organismos gubernamentales y asociaciones de productores. Red de instituciones:
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Oficina de Riesgo Agropecuario
- Comisión de Agricultura, Honorable Cámara de Diputados de la Nación
- AACREA
- Universidad de Bolonia
- Sinnergiak
Centro de Investigación en Métodos Cuantitativos Aplicados a la Economía y la Gestión
Facultad de Ciencias Económicas – Universidad de Buenos Aires Av. Córdoba 2122 Segundo Piso
Teléfono: 5285-6539 – Correo Electrónico: cma@fce.uba.ar
Atención de 10 a 18 hs